Irán endurece la represión mientras trabajadores del petróleo se suman a las protestas

En esta foto proveída por la agencia kurda Hawar News Agency, mujeres kurdas llevan retratos de la iraní Mahsa Amini en una protesta por su asesinato en Irán, realizada en la ciudad iraquí de Qamishli el 26 de septiembre del 2022.
En esta foto proveída por la agencia kurda Hawar News Agency, mujeres kurdas llevan retratos de la iraní Mahsa Amini en una protesta por su asesinato en Irán, realizada en la ciudad iraquí de Qamishli el 26 de septiembre del 2022.

TEHERÁN.- Las fuerzas de seguridad iraníes intensificaron la represión de las protestas en varias ciudades en las que estudiantes y trabajadores de fábricas se manifestaron en contra del régimen en manifestaciones desatadas hace casi cuatro semanas por la muerte de la joven Mahsa Amini, a las que se sumaron este lunes empleados de las refinerías de petróleo.

Si bien los estudiantes han jugando un papel fundamental en las protestas, con decenas de universidades en huelga, imágenes en las redes sociales mostraron que los trabajadores de las refinerías de petróleo de Abadan y Kangan y el Proyecto Petroquímico Bushehr se habían sumado a las marchas.

Videos compartidos por medios persas basados en el extranjero mostraron a obreros quemando neumáticos ante la fábrica petroquímica de Asaluyeh, en el sudeste del país. “No teman, no teman, estamos todos juntos”, coreaban.

Las huelgas extendidas de los trabajadores del petróleo y los comerciantes jugaron un rol clave durante la revolución iraní hace cuatro décadas ya que la paralización total del sector desencadenó una nueva fase en el movimiento revolucionario.

Las manifestaciones por Amini comenzaron el 14 de septiembre pasado, tras el deceso de la joven kurda de 22 años, quien murió tas ser detenida por la policía de la moral iraní por no llevar el velo de manera correcta. Hoy se registraron manifestaciones no solo en la capital, Teherán, sino también en otras 12 ciudades.

Protestas estudiantiles

Estudiantes de universidades y escuelas de estas urbes organizaron mítines de protesta, gritando consignas como “Mujer, vida, libertad”, mientras varias mujeres prendieron fuego sus hijabs.

Según imágenes difundidas por la ONG Iran Human Rights (IHR) con sede en Oslo se celebraron sentadas estudiantiles en la Universidad de Gilan y la Escuela de Chicas de Mahabad, ambas en el norte del país, en la última de las cuales las estudiantes se quitaron el velo en señal de protesta.

Esta imagen de un vídeo de la UGC publicado en Twitter el 9 de octubre de 2022 muestra a estudiantes iraníes de la Facultad de Artes de la Universidad Azad de Teherán participando en una protesta con las palmas de las manos cubiertas de pintura roja para simbolizar la sangre.
Esta imagen de un vídeo de la UGC publicado en Twitter el 9 de octubre de 2022 muestra a estudiantes iraníes de la Facultad de Artes de la Universidad Azad de Teherán participando en una protesta con las palmas de las manos cubiertas de pintura roja para simbolizar la sangre. - Créditos: @-

En Teherán, una multitud se congrego hoy ante la Universidad Politécnica para denunciar la “pobreza y la corrupción” en el país, mientras gritaban “muerte a la dictadura”.

“Los estudiantes no permitirá que los sueños de los enemigos detrás de los recientes disturbios se hagan realidad”, dijo hoy el presidente iraní, Ebrahim Raisi, durante una ceremonia que marcó el inicio del año académico en la Universidad de Mujeres Al- Zahra en Teherán, mientras los estudiantes le gritaban “vete”.

“Respetar las leyes del país”

En tanto, el vocero del ministerio del Exterior iraní, Nasser Kassani, hizo referencia hoy a los extranjeros arrestados en los últimos días, acusados de haber formado parte de las protestas masivas contra el gobierno. Entre ellos se encuentra una joven bloguera italiana, Alessia Piperno, y cuyo padre indicó que no tiene novedades sobre la situación de su hija.

“Los ciudadanos extranjeros que se encuentren en Irán por turismo o por negocios deben respetar las leyes del país”, sostuvo el ministro. “Las investigaciones continúan y las respectivas embajadas y los ciudadanos extranjeros son informados de los últimos desarrollos”.

“Irán es un país seguro para todos los viajeros extranjeros, nadie será molestado. Pero deben respetar nuestras reglas”, insistió Kassani.

En esta imagen proporcionada por el sitio web oficial de la oficina del líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, en el centro, pasando revista a cadetes de las fuerzas armadas en Teherán, Irán, el lunes 3 de octubre de 2022
En esta imagen proporcionada por el sitio web oficial de la oficina del líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, en el centro, pasando revista a cadetes de las fuerzas armadas en Teherán, Irán, el lunes 3 de octubre de 2022

En tanto, se conoció este lunes que algunos reporteros de la televisión estatal iraní fueron despedidos por expresar su apoyo a las protestas sobre el caso de Amini, informó Iran International, canal de televisión en lengua persa con sede en Londres. Según la misma fuente, otros periodistas renunciaron en desacuerdo con la cobertura televisiva de las protestas.

Las autoridades califican las manifestaciones de “disturbios” y acusan a países extranjeros de promover las protestas, especialmente a Estados Unidos, enemigo jurado de Irán. Además, aseguran que Amini murió por una enfermedad y no por golpes recibidos.

Iran Human Rights contabilizó 95 muertos durante la represión de las manifestaciones hasta ahora.

En Sanandaj, capital provincial del Kurdistán iraní (noroeste), de donde era originaria Masha Amini, las fuerza de seguridad usaron el domingo por la noche “armas pesadas”, denunció la ONG de defensa de derechos humanos Hengaw.

La organización informó que atacaron barrios residenciales usando “ametralladoras” en esa ciudad, escenario de las manifestaciones más importantes.

Reino Unido anunció este lunes sanciones contra los responsables iraníes y la policía de la moral, acusada de ser responsable de la muerte de la joven kurda, tras las medidas aplicadas por Estados Unidos y Canadá.

Por su parte, el Parlamento Europeo llamó a la Comisión a adoptar sanciones. La cuestión será debatida en la próxima reunión de ministros de Exteriores de los Veintisiete el 17 de octubre.

Agencias Reuters, ANSA, AFP