Se intoxican dos niños con fentanilo en Sinaloa; uno fallece en el hospital pediátrico

undefined
undefined

Un niño de un año falleció este viernes por presunta intoxicación por fentanilo mientras que un segundo menor de cuatro años fue hospitalizado, ambos casos ocurrieron en Culiacán, Sinaloa.

En el primer caso, el niño ingresó el viernes 3 de noviembre poco después de las 1:00 de la mañana a la sala de urgencias del Hospital Pediátrico de Culiacán con signos de intoxicación, confirmó el director de la institución, Carlos Mijail Suárez.

Los padres se percataron que algo le pasaba a su hijo cuando se encontraban en su domicilio ubicado en la colonia 6 de enero, informó ABC Noticias.  El menor falleció en el área de terapia intensiva tras presentar insuficiencia respiratoria.

La Fiscalía General del Estado inició los primeros trabajos de investigación por este fallecimiento y dar a conocer la causa exacta de su muerte.

El mismo día, otro niño de cuatro años llegó al al Hospital Pediátrico de Sinaloa por intoxicación por fentanilo.

Hasta el momento se encuentra estable, pero sigue internado y en observación.

Estos casos se suman a otro ocurrido el 19 de mayo, cuando un bebé de 10 meses fue abandonado en un hospital de Nogales, Sonora, con una presunta sobredosis de fentanilo. Los médicos lograron estabilizarlo.

Laboratorio de fentanilo
Laboratorio de fentanilo

Fentanilo en México

En 2022, el decomiso de fentanilo aumentó 69.4% en comparación con 2021, así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal 2023, en 2022 se registró un aseguramiento de 275.5 kilos de fentanilo mientras que en 2021 habría sido de 84.3.

En cuanto al aseguramiento de narcóticos, el Inegi detalla que el año pasado los principales fueron cannabis y amapola adormidera con 899 mil 971.3 kilos y 53 mil 690.7 respectivamente.

En México, no sólo han aumentado gradualmente los casos de consumo de fentanilo desde 2013, sino que cada año se registra una mayor cantidad de nuevos casos: solo en 2022 se reportó un incremento del 80%, respecto a 2021, según la estadística del Observatorio Mexicano de Salud Mental y consumo de Droga.

Antes de 2018, la cifra anual no había rebasado los 10 casos, a partir de ese año comenzaron a crecer paulatinamente, al pasar de 10 a 25 (2019) y 72 (2020) para después crecer a más del doble en 2021, cuando alcanzaron los 184. Para 2022, sumaron 333.

Desde el año anterior, el Observatorio había advertido que se presentaban principalmente entre hombres en Baja California y Sonora, y que si bien el número de casos era escaso, estos iban en aumento y se concentraban en la frontera con Estados Unidos, donde su uso era ya una crisis de salud pública.

La crisis de fentanilo en el mundo

El incremento sustancial de sobredosis fatales por fentanilo y sustancias análogas, así como las acciones para combatirlo, en Estados Unidos se registró entre 2011 y 2018. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), estas muertes sumaban 2 mil 600 entre 2011 y 2012, pero a partir de ese año, la cifra incrementó drásticamente, con lo que resurgió una crisis de tráfico, distribución y abuso, de acuerdo con lo consignado por una ficha descriptiva de la Administración para el Control de Drogas (DEA).

De acuerdo con el más reciente informe mundial sobre las drogas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en Estados Unidos y Canadá las muertes por sobredosis provocadas por la epidemia del uso no médico de fentanilo siguen batiendo récords. En el primer país, las estimaciones preliminares indican que en 2021 hubo más de 107 mil muertes, mientras que en 2020 se habían registrado 92 mil. Esto significa que en un periodo de aproximadamente 10 años –según los primeros registros de los CDC– el consumo letal creció 41 veces.

El recién presentado informe 2022 de la UNODC, el primero de la pospandemia, consigna que la prevalencia más alta de consumo de opioides se ubica en América del Norte, Asia Sudoccidental, Oceanía y Asia Meridional. Las dos grandes epidemias de consumo no médico de opioides que están evolucionando en todo el mundo, impulsadas por la alta disponibilidad de opioides a bajo costo, son la de fentanilos de fabricación ilícita –que se mezclan con heroína y otras drogas– y la del consumo de tramadol con fines no médicos; la última más presente en África y Asia.

A pesar de que en América del Norte no se ha registrado un aumento drástico en el consumo de fentanilos se ha elevado la mortalidad por sobredosis a cifras sin precedentes debido a su alta potencia, y durante la pandemia, se agudizó aún más.

El organismo subraya que los consumidores pueden no ser conscientes de que lo están consumiendo porque frecuentemente está mezclado, en diferentes grados, con otras sustancias.