“Lo último que les interesa es la educación”: en la ciudad, las clases vuelven este lunes con un paro docente

El de hoy es el paro número 12 convocado por Ademys en lo que va del año
El de hoy es el paro número 12 convocado por Ademys en lo que va del año - Créditos: @Mauro Rizzi

Al igual que en varias provincias, este lunes vuelven las clases en la ciudad de Buenos Aires luego de dos semanas de vacaciones de invierno. Pero el regreso de los chicos a las aulas será en medio de un nuevo paro docente, convocado por el gremio Asociación de Enseñanza Media y Superior (Ademys). “No inicio de clases”, dice la convocatoria, en la que exigen recomposición salarial y piden que mejoren las condiciones de trabajo. Adhirieron también los docentes de educación especial y terciarios.

Seguimos con salarios de pobreza y muy por debajo de lo que necesita una familia tipo para vivir, que los trabajadores de ATE Indec fijaron para junio en $363.570. De esta forma el gobierno de [Horacio Rodríguez] Larreta, junto a su ministra de educación [Soledad] Acuña, naturalizan trabajar dos y hasta tres cargos para que la docencia pueda llegar a fin de mes”, plantea la covocatoria, que se puede encontrar en el Instagram @ademysprensa.

Qué es el SIBO, el cuadro intestinal diagnosticado a Araceli González

Y agrega: “En modo campaña, dicen priorizar la educación; sin embargo, en las escuelas sabemos perfectamente del vaciamiento educativo, la falta de vacantes, las pésimas condiciones de infraestructura con escuelas que no resisten las inclemencias climáticas más básicas (como una lluvia o las bajas temperaturas)”.

Desde la administración porteña, en tanto, consideran que la motivación del paro es política, ya que uno de los líderes de Ademys, el secretario gremial Jorge Adaro, es también precandidato a jefe de gobierno de la ciudad por Izquierda Socialista en el FIT Unidad, en la lista que encabeza Myriam Bregman como precandidata a presidenta. El Ministerio de Educación recordó que otorgaron un aumento de 10% para este mes, quedando el salario docente “por arriba de la inflación”, y precisó: “Este nuevo incremento llevó el salario neto de un maestro de grado sin antigüedad a $387.274 para jornada completa. Mientras que el salario para los maestros que cuentan con la máxima antigüedad es de $448.158,94″.

“El paro convocado para mañana [este lunes]por el gremio opositor después de quince días de vacaciones muestra con descaro que lo último que les interesa es la educación. Hacen política partidaria perjudicando siempre a los chicos”, sostuvo la ministra Acuña. “Acompañamos como siempre el inicio de la segunda etapa del año deseándole lo mejor a toda la comunidad educativa”, sumó.

Según informó el ministerio, volverán este lunes a la escuela más de 579.000 alumnos para la segunda mitad de clases. Como la Ciudad pretende cumplir con 192 días de clases, por lo que terminarán el 22 de diciembre. La cartera educativa consideró que el paro de Ademys no afectará significativamente el desarrollo de las clases por ser un gremio minoritario y garantizó la apertura de todas las escuelas.

Mañana un grupo minoritario quiere castigar a algunos estudiantes y que no puedan ir a la escuela por esta medida. No van a poder. Las escuelas estarán abiertas y este grupo politizado no generará el daño que busca”, tuiteó Horacio Rodríguez Larreta.

El jefe de gobierno y precandidato a presidente de Juntos por el Cambio también defendió el bono salarial, un adicional de hasta $60.000 que la Ciudad anunció a principios de mes para aquellos docentes con asistencia perfecta: “Las transformaciones requieren determinación. No nos dan lo mismo los docentes que trabajan con esfuerzo y compromiso, que son la gran mayoría, que aquellos que no. Por eso, tomamos la decisión de premiar a quienes no pararon y siguieron dando clases siempre, como corresponde. Será un reconocimiento económico proporcional a su asistencia”.

“En la Argentina que viene la educación no puede parar: el docente que para, no cobra, y el que no para, gana más. Los chicos van a estar en las aulas aprendiendo, construyendo su futuro, junto con la mayoría de los maestros comprometidos y dedicados a que todos los argentinos reciban la educación que necesitan para construir una vida mejor”, cerró.

Horacio Rodríguez Larreta junto a la ministra Acuña durante el acto del 25 de Mayo
Horacio Rodríguez Larreta junto a la ministra Acuña durante el acto del 25 de Mayo

Ellos son los primeros en hacer política y en hacer campaña con la educación, pero lo más grave es que lo hacen mintiendo sobre la realidad de las escuelas y sobre la realidad salarial de los docentes. Le dicen a la población cosas que no son”, respondió a LA NACION la secretaria general de Ademys, Mariana Scayola. E indicó: “Hoy el salario de un docente que recién se inicia es de $193.000. La canasta de pobreza está en $232.000, con lo cual un docente que empieza a trabajar, arranca trabajando más de $40.000 por debajo de la línea de pobreza. Lo que tienen para decirle la ministra Acuña y el jefe de gobierno es ‘Si querés ser docente, tenés que estar dispuesto a ser pobre en la ciudad de Buenos Aires’. Pero además, esto lo dicen en una ciudad donde alquilar se lleva prácticamente el 70% de ese salario que gana un docente, con lo cual nos están empujando al doble, triple cargo. Y lo que no le dicen a la sociedad es que eso es un deterioro, sin dudas, para ese docente, para su salud, pero además para los chicos y chicas que tienen docentes que están todo el día trabajando desde la mañana hasta la noche”.

“Tampoco hablan de la denuncia que venimos haciendo los sindicatos y que ellos desoyen que es la realidad de las escuelas”, siguió, y enumeró las cuestiones de infraestructura, la falta de inversión, escuelas sin calefacción, escuelas llenas de ratas donde han mordido estudiantes y un tablero eléctrico que estalló. “Los invito a que recorran las escuelas de la ciudad de Buenos Aires, que están pintadas por afuera, que por adentro se caen a pedazos”, sumó.

Para cerrar, Scayola enfatizó que las medidas no las decide una sola persona. “Las medidas en nuestro sindicato no las toma una persona en particular, sino que las tomamos en asamblea. Por eso el ataque antisindical profundo de Larreta y Acuña en la ciudad de Buenos Aires, lo que hacen no es otra cosa que eliminar y limitar el derecho a la protesta, y además pretenden ocultar la realidad de las escuelas, evitando que los docentes visibilicemos lo que está pasando”.

Bono por asistencia perfecta

La convocatoria difundida por Ademys también rechaza el bono salarial al que hizo mención Larreta. “Cerramos la primera mitad del año con el anuncio del bono extorsivo y antisindical, que intenta vulnerar el derecho a parar y a hacer uso de cualquier licencia”, consideraron.

La suma, que recibirán los 35.000 docentes que hayan cobrado todos los meses el presentismo en la primera mitad del año, será abonada con el dinero que le descontaron a sus colegas que participaron en alguna de las 11 medidas de fuerza que se realizaron en los primeros seis meses del año; el de este lunes será el décimo segundo paro organizado por Ademys y la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) en el ciclo lectivo 2023.

Las razones de esas huelgas variaron desde pedidos de aumento salarial, el Día de la Mujer y reclamos de infraestructura o por la ola de calor, hasta el rechazo al Fondo Monetario Internacional o “en solidaridad” con las protestas de Jujuy. “Con dinero de los huelguistas, la Ciudad reconoce a los docentes con asistencia perfecta”, anunció el comunicado oficial. Se pagará con la liquidación del sueldo de julio, el 1° de agosto, y el monto será proporcional al cargo ejercido y a la carga horaria de cada maestro.

Horas después del anuncio, tanto Ademys como UTE –que conduce Angélica Graciano– ya habían rechazado la bonificación por considerarla un ataque directo a la organización de los trabajadores. Adaro dijo que se trata de “una nueva medida que forma parte de una miserabilidad política”. “Hay una situación salarial que hace que haya que salir”, remarcó en declaraciones a FM La Patriada a principios de mes.