Incendios en el Delta: con diputados y dos ministros, intendentes de Santa Fe analizaron el envío de las fuerzas armadas

Intendentes santrafesinos protestan en el Obelisco por los incendios en las islas del delta del Paraná.
"Basta de quemas", fue el eje de la protesta comandada por los intendentes - Créditos: @Fabián Marelli

“Queremos respirar”, se leía en uno de los carteles que sostenían los jefes comunales de Santa Fe, de diferentes localidades y partidos políticos, que se reunieron esta mañana en el Obelisco porteño para reclamar por los incendios en el Delta del Paraná.

A partir de las 9, en una mañana diáfana, el cielo de la ciudad de Buenos Aires parecía enfatizar el argumento de los intendentes de la ribera del Delta del Paraná: “Basta de humo”.

“Reclamos legítimos y otros, chantajistas”: fuerte condena a la violencia y las usurpaciones de tierras en la Patagonia

“[Pedimos que] que el gobernador de Entre Ríos, el gobernador de Santa Fe y el Gobierno nacional se pongan al frente de este problema. Hay que tomar medidas que hoy no se están tomando. Venimos al centro de la Argentina para reclamar. Una nueva pandemia afecta a los santafecinos –dijo Jorge Berti, intendente de Villa Constitución–. Nos obligan a estar acá porque no se toman las medidas necesarias”.

Al tomar la palabra, el intendente de Rosario, Pablo Javkin, remarcó: “Hay 1.800.000 personas que sufren el humo. Es la pandemia del humo que afectan a la población se Santa Fe”.

La impactante presencia de humo, ayer, en Rosario
La impactante presencia de humo, ayer, en Rosario

¿Por qué fueron a protestar hasta el Obelisco? “Cuando el viento viene para acá, las autoridades reaccionan pero cuando va para el otro lado, no. Venimos acá porque parece que es un tema local, pero es un tema del país. Son 800 kilómetros que se queman, desde Reconquista hasta Zárate, en donde tenemos presencia de fuego hace tres años”.

De la manifestación participaron, además, los intendentes y jefes comunales Alberto Ricci, de Villa Gobernador Gálvez; Adrián Maglia, de Granadero Baigorria; Carlos Pighin, de Alvear; José López, de Pavón; Rodolfo Stangoni, de Fighiera; Esteban Ferri, de Lagos; Martin Gerardi, de Pueblo Esther; Gabriel Olive, de Arroyo Seco; Hernán Ore, de San Lorenzo.

Javkin enumeró las acciones, hasta ahora insuficientes, que se fueron tomando para parar las quemas en los terrenos linderos Delta: “Fuimos al juzgado de Victoria. Somos querellantes. Hay un incendio cada dos meses. Necesitamos investigaciones y medidas concretas. Somos intendentes de partidos diferentes pero unidos con una misma problemática. Pedimos allanamientos, custodia y presencia permanente de fuerzas federales. Pedimos la presencia de Albatros, porque todo lo que tenemos hoy es para apagar pero no tenemos nada para que no se prenda”.

También apuntó a “especuladores inmobiliarios” detrás de los incendios. Y en un claro pase de factura al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, el intendente de Rosario habló de funcionarios nacionales que discuten y gobiernan por Twitter: “Nosotros no gobernamos así. Por eso estamos acá. No tienen idea lo que es levantarse todos los días con la ciudad llena de humo. No se puede dormir y no se puede respirar”.

“Queremos que se actúe en la prevención”, dijo a LA NACION Pighin.

Focos activos

Luca Andrisani, un joven de 20 años de la ciudad de Rosario, integrante de la agrupación “Impulso para mejorar”, que también llegó hoy a Buenos Aires para reclamar por los incendios en el Delta, dijo: “Desde hace ya un mes que no se puede respirar. Esta insoportable, me da tos cada vez que salgo. Mi mamá tiene problemas de obesidad y le cuesta el doble”, remarcó.

Según el último informe del Sistema Nacional de Manejo del Fuego, dependiente del Ministerio de Ambiente de la Nación, hay ocho provincias con focos activos, entre las cuales se encuentran Entre Ríos y Santa Fe. En la primera, las llamas están localizados en la localidad de Victoria, algunas de ellas controladas, otras contenidas, y muchas todavía activas. En la segunda, el único foco activo está localizado en San Jerónimo (Coronda).

Intendentes santrafesinos protestan en el Obelisco por los incendios en las islas del delta del Paraná.
Los intendentes santafesinos frente al Obelisco - Créditos: @Fabián Marelli

Desde el comienzo de la semana, las ciudades linderas al Delta del Paraná sufren las consecuencias de los incendios, que no ceden. El humo cubrió Rosario, y sus habitantes amanecieron con advertencias sobre los riesgos de salir de sus hogares y hacer actividad física al aire libre. Ese fue el detonante para que, un día después, los intendentes de la ribera del Delta del Paraná decidieran llevar su reclamo a la Capital.

Mediante un hilo en su cuenta oficial de Twitter, el intendente Javkin reclamó por los escasos recursos que destinó el gobierno nacional para combatir la quema de los terrenos lindantes del Río Paraná, y señaló que el Ejecutivo solo actúa “cuando el humo llega al Obelisco”.

Además, señaló que aportaron “pruebas [sobre el inicio de las quemas] al juez federal de Victoria, Entre Ríos, pero aún no hay nadie preso, los campos se siguen quemando, algunos de ellos 15 o 20 veces de manera reiterada”.

Alrededor de las 10.30, los intendentes y jefes comunales se dirigieron desde el Obelisco hacia el edificio del Ministerio de Seguridad de la Nación, en el barrio de Recoleta, para reunirse con representantes de la cartera que coordina y ordena a las fuerzas de seguridad, que estuvieron trabajando en la zona de los incendios.

Si bien estaba previsto que los recibiera el ministro Aníbal Fernández, el funcionario recién se pudo sumar media hora después de iniciado el encuentro. Fuentes cercanas al titular de la cartera de seguridad explicaron a LA NACION que su demora se debió a “un tema urgente de último momento”.

Reunión de intendentes de Santa Fe con diputados y el ministro Cabandié por los incendios
Reunión de intendentes de Santa Fe con diputados y el ministro Cabandié por los incendios - Créditos: @Prensa Diputado Mirabella

Durante los primeros minutos de la reunión, estuvieron presentes la secretaria de Seguridad, Mercedes Lagioiosa, y el jefe de la Prefectura Naval Argentina, prefecto general Mario Farinon. “Les explicaron el despliegue preventivo de la Prefectura en la zona de las islas”, comentó una fuente del ministerio.

Al salir de la reunión en el Ministerio de Seguridad, Javkin respondió algunas preguntas a la prensa. “Lo que hemos acordado es insistir primero con que la provincia de Entre Ríos solicite la presencia del Ejército y de recursos de la Armada, que tienen que ver con apoyos logísticos del lado entrerriano, con acampe en las islas, para prevenir que se prendan los fuegos”, señaló.

Sobre los compromisos concretos que asumió el ministro Fernández, el intendente de Rosario detalló: “Dijo que va a trasladar este reclamo, inmediatamente después de la reunión, al Ministerio de Defensa y al gobierno de Entre Ríos. Venimos a buscar respuestas todos juntos para un mismo objetivo: que se deje de quemar y que se frene el ecocidio que se da sobre los humedales. Esto se hace con acciones de la Justicia, deteniendo gente, y con la responsabilidad de quienes son propietarios de los terrenos. Sin embargo, también se da con la acción de las fuerzas federales para que den apoyo y soporte”.

“¿Hay algo más contundente que lo que estamos viviendo? ¿Hace falta probarlo de otra manera? ¿Cuánto más vamos a tener que aguantar?”, cuestionó, por último, Javkin.

En la Cámara baja

A continuación, los intendentes y presidentes comunales de los departamentos de Rosario, San Lorenzo y Constitución fueron recibidos por diputados de la provincia de Santa Fe y el ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, en el salón Delia Parodi de la Cámara baja. Además, se sumaron dos senadores del interbloque de Juntos por el Cambio: Gladys González (Buenos Aires), presidenta de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable en la Cámara alta, y Dionisio Scarpin (Santa Fe), referente en temas de cambio climático.

“En el encuentro se planteó como urgente la intervención del Ejército hasta marzo de 2023 y el refuerzo de la presencia de la Prefectura con el Grupo Albatros, que ya solicitó el gobernador Omar Perotti al gobierno nacional. Hoy, tenemos un foco de más de 8000 hectáreas en Entre Ríos a 11 kilómetros de Rosario, que creció debido a la bajante extraordinaria del río y una situación climática extrema, con falta de lluvias desde hace más de 95 días”, detalló el diputado por la provincia de Santa Fe Roberto Mirabella (Frente de Todos).

Asimismo, el diputado hizo referencia a los múltiples proyectos de ley de humedales que están siendo debatidos en el Congreso. “Es un avance, pero no va a solucionar definitivamente el tema de los incendios. También es central el funcionamiento de la Justicia, que no ha sido el que desea la sociedad santafesina. El Poder Judicial no estuvo a la altura de las circunstancias, su accionar fue lamentable. Las denuncias vienen desde hace 15 años, si se hubieran puesto multas a quienes tienen este tipo de prácticas, nos hubiéramos ahorrado mucho tiempo”, fustigó el diputado oficialista, y concluyó: “En esto tenemos que estar todos juntos, sin banderas políticas”.

Paralelamente, durante la sesión en Diputados, se aprobó la moción del bloque socialista para que las comisiones de Recursos Naturales, Agricultura y Presupuesto realicen un plenario el jueves próximo, a las 10, para comenzar el tratamiento de una ley de humedales. “La situación que estamos viviendo no admite más dilataciones”, dijeron los impulsores.