La inseguridad en México frena integración: consultoría

Inder Bugari, corresponsal

BRUSELAS, Bélgica, febrero 11 (EL UNIVERSAL).- Para que Norteamérica logre la integración económica que aspira para enfrentar la competencia derivada del crecimiento de otras regiones del mundo, debe atenderse la problemática de la inseguridad en México, sostiene un análisis de la firma de asesoría empresarial FTI Consulting.

"Si las cadenas de valor van a integrarse por completo y Norteamérica va a convertirse en la potencia manufacturera de productos de próxima generación, no hay duda de que las cuestiones relacionadas con la seguridad deben mejorar a nivel macro en México", afirma el documento.

Considera crítico que los inversionistas tomen decisiones estratégicas sobre los sectores y las entidades geográficas en donde van a operar.

El análisis cuenta con contribuciones de cuatro analistas, entre ellos, Gavin Parrish, y toma como referente la reciente visita a México de los mandatarios de Estados Unidos y Canadá.

El documento aborda los criterios de seguridad que los inversionistas deben tomar en consideración al hacer negocios en el país, particularmente en materia de ubicación y actividad industrial.

"En México, la seguridad sigue siendo una de las principales preocupaciones de los inversionistas extranjeros, particularmente en ciertas regiones del país, lo cual puede impactar en las ventajas competitivas naturales que ofrece".

El documento afirma que para entender la situación de seguridad en México hay que ir más allá de las estadísticas divulgadas por las agencias de gobierno, ya que no están exentas de polémica.

Ubicación es otro aspecto fundamental para entender las condiciones de seguridad al momento de hacer negocios en el país, subraya.

La amenaza potencial de violencia no es homogénea, hay estados en donde la situación es comparable a las naciones más letales del mundo, como Guatemala (3 mil 881 por 100 mil habitantes), Bangladesh (3 mil 830), Honduras (3 mil 732), El Salvador (3 mil 340). Se trata de Guanajuato con 4 mil 172 por 100 mil habitantes; Baja California con 3 mil 216; Estado de México con 3 mil 109; Chihuahua con 2 mil 728 y Michoacán con 2 mil 672.