Innovación tecnológica: drones vigilan y miden el carbono en los bosques


En una colina en las afueras de la ciudad de Chiang Mai, en el norte de Tailandia, un dron sobrevuela un bosque para evaluar el papel de estas zonas verdes en la lucha contra el cambio climático, con el fin de medir el carbono en los bosques.

El aparato sobrevuela metódicamente la espesa jungla y transmite cientos de fotos que, después, serán ensambladas en 3D. Con esta tecnología, los científicos logran hacerse rápidamente de una idea sobre la salud del bosque. También pueden estimar de manera precisa la cantidad de carbono que almacena.

Los árboles son importantes captores de dióxido de carbono (CO2), el gas que más contribuye al calentamiento global. Su papel, por ende, es clave. Sin embargo, desde el año 2000, los bosques se han reducido 12 por ciento en el mundo, debido a la deforestación, según el observatorio mundial de bosques (global forest watch, en inglés).

El tamaño y la superficie no son el único criterio. La cantidad de CO2 almacenada por el bosque varía según las especies y la edad de los árboles. Saber cuánto carbono almacenan los bosques es crucial para comprender con qué rapidez el mundo necesita reducir las emisiones. La mayoría de las estimaciones actuales combinan imágenes de alto nivel provenientes de satélites con pequeños estudios terrestres, que requieren mucha mano de obra.

“CAPTURAMOS IMÁGENES CADA TRES SEGUNDOS”

Sin dron, “tendríamos que recorrer todo el bosque con una vara y una cuerda de cinco metros, y tomar medidas en cada árbol”, explica Stephen Elliott, director de una unidad de investigación sobre la restauración de bosques (FORRU) en la universidad de Chiang Mai.

Una tarea titánica. Gracias al dron, “ya no hay que pisar el bosque”. La técnica también tiene la ventaja de proteger el subsuelo, explica el científico. Tres medidas son necesarias: la altura, la circunferencia y la densidad del bosque.

La máquina sigue una trayectoria preprogramada mientras que en el piso, el equipo vigila posibles obstáculos —como un pájaro— con un par de binoculares.

“Recogemos datos o capturamos imágenes cada tres segundos. Las imágenes se convierten después en un modelo 3D que puede ser visualizado bajo distintos ángulos”, explica Worayut Takaew, el piloto del dron.

El objetivo de Stephen Elliott y su equipo no es reforestar a gran escala, sino definir buenas prácticas: plantar especies, fomentar el regreso de animales que traigan semillas de otras especies y trabajar con los locales.

Carbono en los bosques Tailandia
Esta foto muestra plantas de especies nativas utilizadas por la Unidad de Investigación de Restauración Forestal (FORRU) de la Universidad de Chiang Mai para proyectos de restauración forestal en Chiang Mai. (AFP)

La reforestación del terreno, iniciada hace varias décadas, es un éxito que se aprecia espectacularmente en las imágenes en 3D, en comparación con los terrenos vecinos, que quedaron intactos.

El equipo de Elliott calcula el carbono almacenado por la capa de hojas y el humus, el material orgánico que suele aparecer sobre los suelos. Descubrieron que la parcela almacena tanto carbono como un bosque primitivo.

UN DEFECTO DE LOS DRONES A LA HORA DE MEDIR EL CARBONO EN LOS BOSQUES

Sin embargo, el dron tiene un defecto: no logra captar bien lo que pasa bajo la cima de los árboles. Para eso, los científicos usan escáneres de tipo LiDAR, que permiten peinar el conjunto del bosque con imágenes de alta definición.

“Es posible penetrar en el bosque y reconstituir la forma y la talla de cada árbol”, explica Emmanuel Paradis, un investigador francés del instituto de investigación para el desarrollo (IRD, por sus siglas en francés).

Paradis lidera un proyecto plurianual que busca realizar el análisis más preciso de la cantidad de carbono que pueden almacenar los bosques tailandeses. En total se cartografiarán cinco tipos de bosque, incluyendo parcelas reforestadas por los equipos de Elliott, con radares LiDAR colocados sobre un dron.

“El objetivo es obtener una estimación de la capacidad de almacenamiento de carbono de los bosques en Tailandia. Muchas personas, y estoy un poco de acuerdo, piensan que estas estimaciones no son lo suficientemente precisas”, explica Paradis.

“Estimaciones demasiado optimistas pueden generar demasiada esperanza y demasiado optimismo respecto a las posibilidades de los bosques de almacenar carbono”, advierte. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Los bosques templados son los principales captores de carbono en el mundo

Replantar árboles en bosques talados acelera la recuperación ambiental

Las granjas naturales preservan mejor la vida de las aves que los bosques

Los humanos causaron la disminución de los grandes mamíferos, no el clima

Sarrión, el pueblo que resurge del olvido gracias a la trufa negra