Con el inicio de las campañas, ¿qué pueden hacer las candidatas y candidatos, el presidente y funcionarios?

undefined
undefined

100 millones de electores, más de 20 mil cargos en disputa, actos de campaña en todo el país, 17 millones de spots en radio y TV… Este viernes 1 de marzo por fin comenzaron las campañas electorales federales para la elección de la Presidencia de la República, integrantes del Senado y la Cámara de Diputados.

Durante los próximos 90 días, que terminan el 29 de mayo, habrá campañas federales, a las que se sumarán las campañas de las elecciones locales para los gobiernos de nueve entidades (Chiapas, CDMX, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán); las de diputados locales en 31 entidades (todas salvo Coahuila) y de ayuntamientos y alcaldías en 30 entidades (todas, salvo Durango y Veracruz). A diferencia de las campañas a cargos federales, las estatales durarán 60 días, por lo que iniciarán hasta finales de marzo.

Las campañas contemplan todas las actividades que realizan las candidaturas y los partidos políticos para la obtención del voto en la jornada electoral.

A diferencia de la precampaña o el periodo de intercampaña, en este lapso sí se pueden presentar propuestas, realizar llamados expresos al voto por un partido, coalición o candidatura y realizar eventos públicos con fines de atraer electores.

En los siguientes 90 días conoceremos las propuestas de las y los aspirantes a los distintos cargos en disputa.

De acuerdo con información del Instituto Nacional Electoral (INE), se difundirán durante la campaña un total de 17.3 millones de spots propagandísticos de las distintas candidaturas y fuerzas políticas, que se distribuirán en los 48 minutos diarios a los que están obligadas cada una de las televisoras y radiodifusoras del país. Además de 4.6 millones de mensajes de las autoridades electorales.

De los spots de los partidos políticos, Morena cuenta con 5.2 millones de impactos, equivalentes al 30.4% del total; seguido del PAN y el PRI, con 18 y 17% respectivamente. Tras ellos, los demás partidos tienen menos de 10% de los spots cada uno mientras que se reservaron 3.74% de los promocionales para las candidaturas independientes.

Las campañas, federales y locales, concluyen el miércoles 29 de mayo y, a partir del primer minuto del jueves 30, comienza el llamado “periodo de reflexión”, en que se suspende la difusión de spots y, tanto partidos políticos como candidaturas, tendrán prohibido hacer llamados al voto o promover sus propuestas de campaña.

¿Qué pueden hacer las candidaturas?

Además de los spots, las candidatas y candidatos a los diversos cargos federales pueden promocionarse a través de mítines y eventos públicos. También pueden tener entrevistas en medios de comunicación donde presenten sus propuestas.

Pueden entregar artículos promocionales a simpatizantes, que sólo pueden ser textiles. Es decir, prendas de vestir, banderas o pendones, bolsas de tela o cualquier otro producto de este material.

La propaganda impresa que utilicen como pósters, carteles, lonas y volantes tendrá que ser elaborada con materiales biodegradables y que no sean tóxicos. Y los partidos tendrán que presentar un plan para el reciclaje de la misma.

Como parte de su propaganda, las candidaturas tienen prohibida la entrega de artículos que ofrezcan o entreguen un beneficio inmediato o futuro en efectivo o especie, como tarjetas de pago o vales para canjear por bienes o servicios.

Las candidatas y candidatos tienen además la prohibición de contratar spots en radio y televisión adicionales a los que ya les asignó el INE. También está prohibido que se transmitan en el país mensajes que se hayan producido en el extranjero.

Mientras que dentro de sus mensajes y propaganda, los partidos y candidaturas deben abstenerse de expresiones que calumnien, discriminen o que puedan constituir actos de violencia política en razón de género, según marca el artículo 247 de la LGIPE.

Las sanciones en caso de incumplir cualquiera de estas medidas van de amonestaciones públicas, multas económicas y hasta la pérdida del registro de la candidatura.

La mañanera de AMLO tendrá que cambiar durante las campañas.
Cuartoscuro / Moisés Pablo

¿Qué va a pasar con la mañanera del presidente AMLO?

La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) establece que la propaganda gubernamental tendrá que suspenderse durante el periodo de las campañas, con excepción de servicios educativos, salud y la Protección Civil en casos de emergencia, como terremotos, huracanes o inundaciones.

Y si bien la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador no tendrá que suspenderse, sí debería ajustarse a los lineamientos de neutralidad que marca la ley.

Uno de ellos es dejar de realizar propaganda de los logros de la actual administración y suspender secciones como la dedicada al Tren Maya o las conferencias temáticas en temas de Salud, Seguridad y Justicia, explicó el exconsejero electoral Arturo Sánchez.

“Tampoco puede hacer referencia absolutamente para nada al proceso electoral, llamar al voto, a los candidatos, nada que tenga que ver con el proceso ni federal ni local”, agregó en entrevista para El Sabueso.

Esto tiene que ocurrir tanto en las transmisiones en radio y televisión como en los canales digitales, como las cuentas de redes sociales o la transmisión en línea de la conferencia.

El propio presidente comentó el martes pasado en la mañanera que cuidará los mensajes que se presenten en la conferencia. “No nos vayan a cepillar”, dijo entonces.

¿Los funcionarios públicos pueden participar en las campañas?

Los servidores públicos en activo sí pueden acudir a los eventos de campaña y acompañar a las candidatas y candidatos a cargos de elección popular, pero con algunas restricciones.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha publicado en distintas ocasiones que los servidores públicos de cualquier orden de gobierno no tienen impedimento legal para acudir a eventos proselitistas, siempre y cuando lo hagan en sus días inhábiles y mientras no estén realizando alguna labor o función de su cargo.

“Su sola presencia en estos eventos no necesariamente implica por sí misma el uso de recursos públicos”, explicó a El Sabueso la especialista en temas electorales Luz María Puig.

De este modo, resultaría posible que, por ejemplo, el presidente López Obrador acudiera a algún evento de campaña. Sin embargo, “como él lo ha presumido, él trabaja permanentemente y además para todos es obvio que es presidente todos los días de la semana, yo creo que haría muy mal en presentarse en un evento de campaña”, advirtió Arturo Sánchez.

Otra de las restricciones que tienen los funcionarios es que no pueden presentar sus informes de actividades o resultados durante los periodos de campañas electorales.

¿Qué pasará con los programas sociales?

La entrega de apoyos de los programas sociales federales se adelantó durante los dos primeros meses del año para no cruzarse con las campañas electorales.

Ello para evitar que su entrega se asocie con alguna candidatura o partido político y esto incida en la equidad de la contienda electoral.

Aunque el TEPJF no prohíbe su entrega durante ese periodo, sí limita que se realicen eventos masivos para ello o en modalidades que afecten la equidad de la contienda.

¿Qué pueden hacer y no los medios de comunicación?

Durante las campañas, las cadenas de radio y televisión estarán bajo la observación del INE a través de un monitoreo de noticiarios y programas informativos que realizará la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y que no implica ningún tipo de sanción para las concesionarias.

Además, el INE estableció lineamientos a los medios de comunicación para la cobertura informativa de los procesos electorales sin coartar su libertad de expresión y su línea editorial.

En estos lineamientos propone a los medios de comunicación realizar una cobertura neutral, con equidad y equilibrada de las campañas electorales, libre de estereotipos y cualquier forma de discriminación y con un mayor peso sobre las propuestas que sobre las anécdotas y la vida personal de los aspirantes.

También les pide destinar similares tiempos, espacios y recursos técnicos para la cobertura y difusión de las actividades y propuestas de cada una de las fuerzas políticas y candidaturas.

El INE reitera a los medios su obligación de garantizar el derecho de réplica, así como la prohibición a la venta de espacios propagandísticos, así como la difusión de publicidad disfrazada como piezas informativas.

Además, propone que se distingan claramente los espacios informativos de las opiniones que realicen los conductores sobre las candidaturas, y que éstas se realicen de manera respetuosa.

Sobre la organización de debates, el INE establece que sí pueden organizar estos encuentros adicionales a los tres ya programados oficialmente.

Dichos debates sólo pueden celebrarse si se invita a todas las personas candidatas y acuden al menos dos de ellas. Y se le pide a los medios que los realicen con condiciones que garanticen la equidad.

¿Hay impedimentos para la ciudadanía?

Durante las campañas electorales, los ciudadanos pueden realizar aportaciones a las campañas, mismas que se registran ante el INE. El límite máximo que un ciudadano puede aportar de manera individual a un partido durante el año 2024 es de 2 millones 148 mil 166 pesos.

Además, tienen las mismas restricciones que los demás actores políticos en cuanto a no poder adquirir tiempo en radio y televisión para promover a ninguna candidatura o partido.

En el caso de las redes sociales, la ciudadanía es libre de realizar expresiones a favor o en contra de las candidaturas y partidos de su preferencia.

Mientras que en particular, los influencers de redes sociales pueden realizar libremente cualquier expresión pues se presume que la espontaneidad de la misma y en caso de que se acredite que hubo un pago de por medio, son los partidos y las candidaturas quienes se exponen a una sanción.

“Se asume que cualquier persona que haga publicaciones en redes sociales parte de una auténtica y genuina forma de comunicarse salvo que se pruebe lo contrario. Lo único a lo que obliga la normatividad electoral es a que las candidatas y candidatos así como los partidos políticos reporten todos los ingresos y gastos de campaña”, añadió la especialista Luz María Puig.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Durante veda, AMLO supervisará obras en todo el país