La inflación sube más de lo previsto en EE.UU. y suma dudas sobre si habrá un recorte de tasas

Peatones pasan frente a la sede de Wall Street; la cifra de inflación sorprendió a los mercados
Peatones pasan frente a la sede de Wall Street; la cifra de inflación sorprendió a los mercados - Créditos: @Peter Morgan

WASHINGTON.- La inflación subió más de lo previsto en marzo en Estados Unidos, debido al alza de los costos de la nafta y la vivienda, un dato que preocupa al presidente Joe Biden en un año electoral y que arroja más dudas sobre si la Reserva Federal empezará a recortar las tasas de interés en junio como estaba previsto.

Muy esperada por los mercados, la rebaja de las tasas de interés supondría un alivio para muchas empresas dependientes del crédito para su desarrollo, tanto como para los consumidores. Precisamente, la Fed subió sus tasas de interés para encarecer los préstamos y desalentar así el consumo y la inversión, que presionan los precios al alza.

Ahora, la inflación interanual de 3,5% de marzo, muy superior al 3,2% de la medición de febrero, es una decepción para analistas e inversores.

El índice de precios al consumidor aumentó un 0,4% el mes pasado, tras avanzar el mismo margen en febrero, informó el miércoles la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por su sigla en inglés) del Departamento de Trabajo. El mercado se vio igualmente decepcionado, ya que esperaba una ligera moderación a 0,3%, según el consenso reunido por MarketWatch.

También la inflación núcleo, que excluye los elementos más volátiles, como energía y alimentación, deja un sinsabor a los especialistas: se mantuvo sin cambios en 12 meses, en 3,8%, cuando el mercado esperaba que continuara moderándose.

La nafta y los costos de alojamiento, que incluyen los alquileres, representaron más de la mitad del aumento del IPC. Los precios de la nafta subieron en las últimas semanas, impulsados por las preocupaciones sobre los suministros y los riesgos geopolíticos, incluidas las guerras en Ucrania y Medio Oriente. Los analistas dicen que el impulso podría hacer subir los precios todavía más.

Los precios de la nafta impulsaron la inflación
Los precios de la nafta impulsaron la inflación - Créditos: @Nam Y. Huh

Las cifras de marzo, el tercer mes consecutivo en que la inflación se sitúa por encima de la meta de 2% fijada por la Fed, amenazan con frustrar los planes de reducir las tasas este año. Los funcionarios de la institución monetaria han dejado en claro recientemente que mientras la economía esté bien, no tienen prisa en reducir las tasas, pese a previsiones anteriores de que lo harían tres veces este año.

Las cifras podrían también afectar las elecciones, ya que los republicanos siguen tratando de culpar a Biden por los altos precios. Las encuestas muestran que, a pesar del sólido mercado laboral, el auge del mercado bursátil y la gradual disminución de la inflación, muchos estadounidenses culpan a Biden por los altos precios.

Después de la publicación del informe, Biden dijo que su administración estaba logrando avances en la lucha contra la inflación, pero que aún quedaba trabajo por hacer.

“Los precios de la vivienda y los alimentos siguen siendo demasiado altos, incluso cuando los precios de artículos domésticos clave como la leche y los huevos son más bajos que hace un año”, dijo Biden. “Tengo un plan para reducir los costos de la vivienda mediante la construcción y renovación de más de 2 millones de viviendas y estoy llamando a las corporaciones, incluidos los minoristas de comestibles, a utilizar ganancias récord para reducir los precios”, señaló.

El presidente de EE.UU., Joe Biden, camina hacia el helicóptero Marine One en los jardines de la Casa Blanca
El presidente de EE.UU., Joe Biden, camina hacia el helicóptero Marine One en los jardines de la Casa Blanca - Créditos: @Alex Brandon

El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha enfatizado que la institución necesita estar más confiada de que la inflación va dirigida a la meta de 2%. La posición de Powell ha puesto los reflectores en los reportes mensuales de inflación, que podrían determinar si el banco reducirá las tasas de interés, cuándo y por cuánto. Unas menores tasas de interés eventualmente llevarían a menos costos de los préstamos para empresas y particulares, y además podrían provocar un alza en la bolsa de valores.

La Fed mantiene sus tasas en máximos en más de 20 años, en un rango estrecho de 5,25% a 5,50%.

Powell había señalado que espera poder comenzar con una flexibilización de su política monetaria este año. Pero en los últimos días, sus principales dirigentes han comenzado a matizar esta posibilidad ante la fortaleza de la economía.

Operadores estimaban hoy que la Reserva Federal esperará hasta septiembre antes de comenzar a recortar las tasas de interés. La bolsa de Nueva York abrió este miércoles con fuertes caídas, golpeada por una inflación que gana fuerza en Estados Unidos y pone en duda una baja de tasas de interés este año por parte del banco central estadounidense (Fed). En las primeras operaciones, el Dow Jones cedía un 0,94%, el tecnológico Nasdaq un 1,22% y el índice ampliado S&P 500 un 1,08%.

“Podemos decirle adiós a un recorte de tasas en junio. La falta de progresos hacia el 2% es ahora la tendencia”, resumió en una nota Greg McBride, analista financiero en jefe de Bankrate. “No hay ninguna mejora. Vamos en mala dirección. Los principales puntos problemáticos persisten”, enfatizó.

Agencias AP, AFP y Reuters, y diario The New York Times