INE niega violencia política de género contra Xóchitl Gálvez por parte de AMLO: ‘son críticas propias del debate”

undefined
undefined

Con dos votos a favor y uno en contra, la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) negó las medidas cautelares solicitadas por la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz contra el presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien denunció por ejercer violencia política en razón de género en su contra durante las conferencias mañaneras.

En su denuncia, la senadora había solicitado medidas cautelares consistentes en bajar de las plataformas del gobierno las mañaneras en las que el presidente se refirió a ella como “títere” y “empleada”, y que el INE hiciera un llamado al primer mandatario para que no repita este tipo de expresiones.

Puedes leer: Xóchitl Gálvez denuncia a AMLO ante el INE por violencia política de género; “Yo no ofendo a las mujeres”, responde el presidente

Sin embargo, en la resolución -que fue avalada con los votos de la consejera Rita Bell López y el consejero Jorge Montaño Ventura- puede leerse: “se declara improcedente la adopción de medidas cautelares”.

De acuerdo con la resolución, lo dicho por el presidente López Obrador no se considera violencia política en razón de género, porque las manifestaciones fueron una “crítica dura, propia del debate político; y no un señalamiento por su condición de mujer”.

Sin embargo, para la consejera presidenta de la comisión, Claudia Zavala -la única que votó en contra del proyecto-, las expresiones hechas por el mandatario sí podrían ser violencia política en razón de género porque perpetúa la idea de que las mujeres “somos incapaces de decidir sobre nuestra vida, visión y proyectos”.

Zavala hizo referencia a las frases que López Obrador realizó para referirse a la aspirante presidencial durante diversas conferencias mañaneras y las calificó como negativas.

“Decir que fue elegida por un grupo de hombres, que la van a utilizar, que sólo vale por ser una mujer que habla de manera coloquial, que es un títere, una empleada de la oligarquía, que los medios hablan bien de ella por órdenes de un grupo de hombres, sí son violencia política por razón de género porque le atribuyen un papel de subordinada frente a la presunta existencia de un grupo de hombres que la favorece”, enfatizó Zavala.

La consejera dijo que cuando López Obrador afirma que fue elegida por un grupo de hombres, invisibiliza sus logros profesionales y vulnera su determinación y derecho político.

Además, sostuvo que lo dicho por el presidente también es discriminatorio porque le atribuye  papeles en torno al estatus económico, lo que hace perpetuar las desigualdades y violar un amplio abanico de derechos.

Finalmente, la consejera Claudia Zavala hizo un llamado para analizar con mayor profundidad este tipo de temas y tener cero tolerancia con estas expresiones.

“Evidentemente debemos tener cero tolerancia, México nos requiere reestructurados para enfrentar los retos; y eso empieza por el lenguaje, porque éste es capaz de generar distintos tipos de violencias”, dijo.

Aunque la consejera Dania Ravel no es miembro de la comisión estuvo presente para señalar su preocupación sobre la resolución de la queja, pues afirma que las frases dichas por el presidente no se justifican, no abonan al debate político y tampoco pueden ser amparadas bajo la libertad de expresión.

“No encuentro que esto sea una crítica dura, es un pretexto para negarnos nuestros derechos, es mencionar que somos manipulables y subordinadas a un hombre”, sostuvo.

Ravel recordó que las resoluciones de la Comisión de Quejas deben ser congruentes con los criterios adoptados con anterioridad por el INE, pues en otros casos se ha resuelto que ese tipo de frases son violencia en contra de las mujeres.

“No es una crítica severa, no encuentro argumentos para que eso se determine, y sería importante que fuéramos más consistentes con los criterios que tenemos, estas expresiones sí podría conllevar a una posible comisión de violencia política”, dijo.

La consejera también criticó la tardanza con la que la comisión de quejas atendió el asunto, 10 días después de que se interpuso la denuncia.

La consejera Rita Bell, quien votó a favor de negar las medidas cautelares, se limitó a decir que se necesita un análisis de fondo para determinar si realmente se ejerció violencia política de género en contra de Xóchitl Gálvez, y recordó que corresponde a la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral resolver el fondo del asunto.

En la misma sesión, la Comisión resolvió otra denuncia de Xóchitl Gálvez contra el presidente, por uso de recursos públicos y pronunciamientos en torno al proceso electoral 2024.

En este caso, la Comisión sí otorgó las medidas cautelares consistentes en hacer un nuevo llamado al presidente para no interferir en el proceso; y a la Presidencia le pidió  bajar las expresiones violatorias de la ley de las conferencias mañaneras del 10, 11, 14 y 17 de julio, donde habló de las elecciones y denostó a la oposición.

No se cumplió el protocolo

De acuerdo con la consejera Norma Irene de la Cruz, quien se unió de último minuto a la sesión de la comisión para respaldar la postura de Rita Bell López y Jorge Montaño, lo más preocupante es que no se activó el protocolo adecuado para atender la denuncia de la senadora.

“Cuando llega cualquier queja o denuncia por violencia política por razones de género se tiene que haber un contacto, esto que hacen sin haber ofrecido este primer contacto a la víctima, me parece muy grave porque tenemos instrumentos para evitar la revictimización, y veo que nuestros instrumentos no se aplican, me parece lamentable”, dijo.

El secretario de la comisión de quejas explicó que el protocolo no se activó porque la víctima no solicitó la medida de protección y el asunto en cuestión fue un análisis preliminar y no de fondo.

¿Qué es la violencia política de género?

La violencia política en contra de las mujeres en razón de género afecta el derecho humano de las mujeres a ejercer el voto y a ser electas; a su desarrollo en la escena política o pública, subir de puesto al interior de sus partidos políticos, o en el propio ejercicio de un cargo público.

Para que se acredite la violencia política en razón de género se deben cumplir los siguientes criterios:

  1. Cuando las agresiones están especialmente orientadas en contra de las mujeres por su condición de mujer y por lo que representan en términos simbólicos.

 

  1. Cuando la violencia tiene un impacto diferenciado en las mujeres; es decir, la acción u omisión afecta a las mujeres de forma diferente que a los hombres o cuyas consecuencias se agravan ante la condición de ser mujer.

 

  1. Cuando les afecta en forma desproporcionada. Este último elemento se hace cargo de aquellos hechos que afectan a las mujeres en mayor proporción que a los hombres. 

Qué ha dicho  AMLO contra Xóchitl Gálvez

Desde que la aspirante presidencial dio a conocer sus intenciones políticas, el presidente Andrfés Manuel López Obrador intensificó los ataques hacia ella.

El 3 de julio, en su mañanera, el mandatario aseguró que Xóchitl Gálvez será la candidata presidencial de la alianza Va por México en 2024 y que por eso se han estado “bajando” varios aspirantes de la oposición.

En conferencia de prensa, señaló que tiene información desde hace 15 días de que la senadora panista será la candidata; sin embargo, afirmó que ella “no es del pueblo”.

“Tengo información de que (Claudio X González hijo) llevó a cabo las consultas para que represente a este grupo Xóchitl Gálvez. Hace como 15 días, de 15 días a un mes me enteré, y fue un proceso de consulta arriba, con lo que no dan la cara, pero si actúan y son los que aportan dinero, campañas de guerra sucia”, dijo.

También ha dicho que la panista solo es apoyada “por los fifís” pues fue alcaldesa de la alcaldía Miguel Hidalgo, donde, según el presidente, vive la gente con el más alto poder adquisitivo.

López Obrador afirma que Gálvez Ruiz es la candidata del empresario Claudio X. González.

“Es que la señora Xóchitl Gálvez pues es Fox, es Salinas, es Claudio X. González, es Roberto Hernández. Entonces entran así, los imponen y entran atados de pies y manos. Son peleles, son títeres, empleados de la oligarquía”, aseguró.

De hecho, de acuerdo con una investigación realizada por Animal Político, desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador le negó el acceso a Xóchitl Gálvez a una conferencia mañanera, el mandatario la ha mencionado 35 veces y le ha dedicado espacios en los mensajes que manda a diario desde Palacio Nacional.

El mandatario ha ido subiendo el tono en las referencias que hace hacia Xóchitl Gálvez. Primero le negó su derecho de réplica ―el cual peleó la legisladora en tribunales― después menospreció su aspiración presidencial, y más recientemente, el presidente ha exhibido a nivel nacional información de sus empresas, datos fiscales, e incluso ha solicitado investigar supuestos actos de corrupción en contrataciones otorgadas. 

Xóchitl responde con denuncias

Ante los ataques del mandatario, la senadora decidió interponer denuncias por violencia política en razón de género.

En el documento, Xóchitl Gálvez aseguró que el presidente la redujo a “un resultado producto de un consenso entre hombres”.

“En las conferencias mañaneras y en los mensajes de Twitter difundidos por el Gobierno federal se sostuvo que: mi camino está decidido por diversos hombres, que cualquier aspiración que pueda tener depende de lo que diga un grupo de hombres, y que me está inflando ese grupo de hombres, no la ciudadanía ni mi trayectoria”, argumentó en la denuncia.

Para la aspirante presidencial, López Obrador apoya un estereotipo de género en cuanto a que las mujeres sólo cubren cuotas.

La denuncia también incluye al coordinador de Comunicación Social, Jesús Ramírez Cuevas, al director del CEPROPIE, Sigfrido Barjau de la Rosa, y otros funcionarios de Comunicación de Presidencia de la República.