El INE y la debacle de la democracia


DE TIEMPO Y CIRCUNSTANCIAS

Hoy quería, en función de la fecha, apartarme de la política y hablar de las tradiciones que se enredan con las cuestiones calendáricas del solsticio de invierno. Sin embargo, en México en esta semana sufrimos un embate legislativo contra el INE y la democracia que resultó toral para el país. Acompáñenme a revisar los hechos.

La marcha del 13 de noviembre prendió todas las alarmas. Evidenció el alto riesgo de que Morena pierda la elección de 2024. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha expresado que, cueste lo que cueste, tiene que ganar dicha elección y está poniendo la mesa para ello. El golpe al INE que se consumó este 15 de diciembre en el Senado dejó al instituto sin los ejes necesarios para su buen funcionamiento.

Este jueves, el Senado aprobó la polémica reforma que reduce el presupuesto y estructura del INE, lo que atenta contra la independencia de esa institución. Los propios funcionarios se han percatado de ello y anoche, tanto René Miranda como Manuel Carrillo, director del Registro Federal de Electores y coordinador de Asuntos Internacionales del INE, respectivamente, anunciaron su renuncia el primero, y su retiro el segundo, antes de sufrir un injustificado despido motivado por hacer bien su trabajo. Algo inconcebible.

El secretario de Gobernación, en el colmo del desaseo, se apersonó, previo a la votación, en la Cámara de Senadores para presionar al presidente de la junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, quien a la hora de la votación se manifestó en contra. Pero no quiso o no pudo ejercer presión sobre su grupo para que votara contrario a la iniciativa. Quedan así canceladas las aspiraciones presidenciales de Monreal.

INE, HERIDO DE MUERTE

López Obrador, sin ningún pudor, anunció represalias si su proyecto no pasaba en el Senado. Es una indecencia política que no se preocupa de las formas, y mucho menos del fondo constitucional.

Es un esquema antidemocrático, por donde se le contemple, diseñado para el fraude electoral en 2023 y 2024. Con ello se reduce drásticamente la necesidad de negociar con otros partidos. La chiquillada negoció la cláusula de vida eterna a cambio de darse un balazo en el pie, pero al cabo les quitaron la cláusula negociada y les dejaron el balazo. Esto no debió dejarlos contentos.

El golpe evidencia que lo importante no es el buen desarrollo de la nación, sino el control del poder para hinchar los bolsillos de dinero, y el rey del cash sabe a la perfección cómo controlar el dinero y salir indemne de las tretas e ilegalidades para hacerlo.

De aquí en adelante lo que diga la opinión pública y la prensa le tendrán sin cuidado en función de que, mientras el general secretario esté de su lado, México será su coto de poder y los actos inconstitucionales del Ejecutivo serán respaldados por el Ejército.

Esto acelerará nuestra crisis económica, pues si la inversión privada había disminuido, esta se encogerá aún más, quedando solamente la que aporte el grupo que sea parte de la nueva mafia del poder.

Queda por verse qué es lo que Estados Unidos hará en este nuevo orden de cosas para garantizar las inversiones de sus empresarios. Por lo pronto, el Congreso de la Unión Americana le ha solicitado al presidente que a más tardar en 180 días presente un informe de los cambios en las instituciones electorales mexicanas.

PADECEREMOS LAS CONSECUENCIAS

La preocupación estadounidense no es injustificada. Las decisiones de la administración en funciones han saltado las reglas del tratado comercial que acordaron con la administración de Donald Trump dando preferencia en el sector energético a la CFE.

Con esto es claro que Estados Unidos tiene una herramienta enorme en el recurso de acudir al panel de conciliación del TMEC en lo respectivo a las violaciones en materia de la producción de energía eléctrica por la IP.

Si se llega a solicitar la intervención del panel es claro que México la tiene perdida. Nosotros junto con Canadá ya acudimos a un panel para resolver una cuestión similar en el ramo automotriz y en este rubro tenemos una alta probabilidad de obtener un fallo favorable. Sin embargo, en la cuestión eléctrica el fallo tiene una alta probabilidad de ser contrario a nosotros y trae aparejado un costo que nos llevaría a la insolvencia.

En mi percepción, AMLO va a llevar las cosas hasta el borde de la derrota para ganar tiempo, y cuando esta sea impostergable va a recular con un arreglo que en lo aparente lo haga quedar bien y en el largo plazo nos perjudique. Algo similar al asunto de los gasoductos.

Esto dejará a los estadounidenses con un pésimo sabor de boca al que se sumarán los agravios anteriores que López Obrador ha infringido a los demócratas. El presidente cuenta con una victoria republicana para 2024, pero antes en la lucha por la elección los demócratas habrán de justificarse ante sus electores reclamándole a México sus agravios.

VOLVEREMOS AL PASADO

Nuestro futuro depende de una serie de variables que no acaban de manifestarse en función de los tiempos que se viven, pero que habrán de desatarse en el corto plazo. A estas variables habremos de añadir una nueva condición, se acabó la democracia y, con ella, la alternancia en el poder en México. Hemos regresado a los tiempos del PRI con un partido en el poder que es más un movimiento, donde un cúmulo de tribus, sin disciplina partidista, batalla por el poder sin reglas que moderen sus acciones.

Ya están de regreso los caciques de los tiempos del PRI, como Fidel Velázquez, los empresarios consentidos del sistema como los Azcárraga, que han sido substituidos por Napoleón Gómez y Ricardo Salinas, botones de muestra de lo planteado; la ineficiencia burocrática promotora de la corrupción; y por supuesto la dictadura de partido disfrazada con una democracia inoperante, que se resolverá en la nula atención de los legisladores en los intereses de sus representados, pues el único a quién se deberá atención será el presidente. Así, las decisiones de un grupo leal e inexperto llenarán de plata los bolsillos de los funcionarios que habrán de conducir a nuestro país a la bancarrota.

Por lo pronto, la cancelación de la cláusula de vida eterna le da unos días más al INE para trazar sus estrategias. No todo está perdido. Queda una lucecita de esperanza en las controversias constitucionales que deberá resolver la Suprema Corte, pero la posibilidad de que el fallo de la Suprema Corte sea favorable a la Constitución es débil.

Esto no es lo que va a pasar. Es lo que pasó ayer.

VAGÓN DE CABÚS

Son tiempos de fiesta y jolgorio. El invierno lleva a juntarnos con la familia en el calor del hogar, hacer recuento de los éxitos y fracasos del 2022 y desearnos parabienes.

Para nosotros fue un año complicado con un final promisorio que espero se cristalice en 2023. A mis queridos lectores les deseo la más feliz de las navidades y que 2023 sea un año venturoso y lleno de salud. N

—∞—

Salvador Casanova es historiador y físico. Su vida profesional abarca la docencia, los medios de comunicación y la televisión cultural. Es autor del libro La maravillosa historia del tiempo y sus circunstancias. Los puntos de vista expresados en este artículo son responsabilidad del autor.

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Prestaciones laborales que debes conocer antes de postularte para una vacante

Migración: cuatro acciones indispensables

El 2023 y la depresión económica-política que nos acecha