Indígenas canadienses continúan la investigación de centenares de tumbas sin marcar

Toronto (Canadá), 26 jun (EFE).- El grupo indígena canadiense que en mayo de 2021 anunció el descubrimiento de más de dos centenares de tumbas sin marcar en un antiguo internado infantil regentado por la Iglesia católica afirmó este miércoles que la investigación continua y denunció una campaña de negacionismo.

La jefa de los tk'emlúps te secwépemc, un grupo indígena de la provincia de la Columbia Británica, en el oeste de Canadá, Rosanne Casimir, declaró este miércoles en una rueda de prensa que "la investigación continua de acuerdo" con las leyes, protocolos, valores y tradiciones aborígenes.

"Estamos tomando medidas para asegurar que la investigación es efectuada de una forma que no interferirá con futuros procesos legales", añadió Casimir.

La dirigente indígena también denunció la "desinformación y negacionismo" de grupos de la sociedad canadiense que rechazan los abusos cometidos contra los niños indígenas en el sistema de residencias escolares que Canadá impuso a las comunidades aborígenes durante más de un siglo.

"Ancianos y supervivientes siempre han hablado de niños muriendo y desapareciendo mientras estaban en las escuelas residenciales. Hablan de niños en los internados que eran despertados en mitad de la noche para cavar fosas parecidas a tumbas sin explicar por qué", dijo Casimir.

A preguntas de EFE, Casimir afirmó que no tiene tiempo para los negacionistas y que es normal que algunas personas no quieran creer las atrocidades que se cometieron contra los niños indígenas.

"Vamos a seguir revelando la verdad y proporcionar más información a medida que esté disponible. Pero nunca pondremos en peligro la integridad de la investigación en respuesta a lo que es discurso del odio y comentarios racistas", declaró.

"Estamos tomando las medidas que necesitamos para localizarlos y cuidarlos pero también para que tengan justicia", añadió.

Esta semana, el periódico conservador National Post, uno de los más importantes de Canadá, afirmó que hay un "creciente" número de investigadores que está reaccionando a la "erupción de histeria nacional" que se inició con la denuncia de los tk'emlúps y que, según el rotativo, fue "incitada" por el primer ministro canadiense, Justin Trudeau.

El periódico añadió que el Gobierno canadiense está intentando "penalizar el escepticismo sobre las morbosas y dudosas denuncias que implican actos de crueldad y sadismo de católicos durante la época de las residencias escolares".

En mayo de 2021, Casimir reveló que tras utilizar un radar de penetración para no perturbar los terrenos de la antigua residencia escolar de Kamloops, los tk'emlúps habían identificado lo que parecen ser restos de unos 215 niños en tumbas sin marcar.

La residencia escolar de Kamloops funcionó entre 1890 y 1969 regentada por los Misioneros Oblatos de María Inmaculada.

Tras el anuncio de Casimir, otras comunidades indígenas realizaron búsquedas similares en otras residencias escolares y descubrieron centenares de tumbas sin marcar que se cree contienen los restos de niños que atendieron los internados.

A finales del siglo XIX, el Gobierno canadiense estableció un sistema de residencias escolares en las que durante más de un siglo se internó a la fuerza a unos 150.000 niños indígenas con el propósito de asimilar a los aborígenes.

En esas residencias, regentadas en su mayoría por católicos y protestantes, los niños indígenas sufrieron abusos físicos, psicológicos y sexuales. Unos 4.000 menores murieron.

En 2022, el papa Francisco viajó a Canadá para disculparse personalmente ante los indígenas del país por los abusos que "no pocos católicos" cometieron en los internados.

En abril de este año, la archidiócesis católica de Vancouver firmó con los tk'emlúps un documento sagrado en el que reconoce sus "errores del pasado", admite los abusos sufridos por los niños indígenas y su deseo de reparar el daño causado.

(c) Agencia EFE