Indígenas bloquean río de Perú para evitar paso de mineros ilegales, entregan a 3 retenidos

LIMA (AP) — Indígenas de la Amazonía de Perú continuan bloqueando el lunes, por tercer día consecutivo, el paso de mineros ilegales por un río del que extraen oro, tras entregar a las autoridades a tres mineros que mantenían retenidos desde el sábado.

Dante Sejekam, líder de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa, que agrupa pueblos de la etnia Awajún, dijo por teléfono a The Associated Press que la decisión de bloquear el río Comaina se produjo para que los mineros ilegales “entiendan que la población indígena rechaza la minería” que arroja mercurio contaminando el agua y los peces que son su comida diaria.

El líder indígena — de 27 años, que estudió Gestión Ambiental con una beca en la universidad privada San Ignacio de Loyola de Lima — dijo que el sábado, cuando empezó el bloqueo, retuvieron a 10 personas involucradas en actividades de minería ilegal que se trasladaban en un bote, no portaban documentos de identidad y llevaban mangueras, botas y combustible rumbo a una zona del río donde extraen oro.

Esta es una zona cercana a la frontera con Ecuador, muy remota y en la que no existe una presencia constante de autoridades estatales, por lo que los líderes indígenas suelen actuar sin respaldo policial.

El domingo otro grupo de mineros ilegales llegó en barcas hasta la zona del bloqueo y amenazó con armas de fuego a los comuneros. No hubo disparos, pero siete de los retenidos aprovecharon para escapar en medio de la acalorada discusión entre mineros e indígenas. Tres no pudieron hacerlo y fueron entregados el lunes a la fiscalía por los líderes indígenas.

La AP intentó hablar a la policía de la provincia de Condorcanqui, dentro de la cual se encuentra el distrito El Cenepa — en donde se dieron los incidentes — y también a un representante de la Defensoría del Pueblo en la zona pero no logró contactarse.

En las imágenes difundidas por las televisoras locales, se veía cómo decenas de indígenas habían colocado una extensa soga que cruzaba el río Comaina de una orilla a la otra para así evitar el paso de lanchas y botes.

Sejekam indicó que el bloqueo es exclusivamente para evitar el paso de los mineros y continuará por un mes, aunque también impiden el paso de vendedores que transportan combustible en botes y que sirven para el funcionamiento de las dragas y otras máquinas motorizadas usadas en la minería. “Hemos tomado esta decisión pese a que no contamos con ningún tipo de apoyo de las autoridades”, indicó.

El líder indígena comentó que los vecinos han contabilizado 36 dragas que están operando al servicio de la minería ilegal entre las comunidades de Kusu Kubaim y Pagata, todas dentro del distrito de El Cenepa. Las dragas están prohibidas por la ley peruana desde 2010 porque succionan el lecho de los ríos y destruyen el hábitat de los peces, además cuando extraen el oro de los ríos vierten mercurio sobre el agua.

Sejekam dice que el año pasado había un centenar de dragas que se han empezado a reducir porque desde junio de 2023 la comunidad empezó a enfrentar a los mineros.

Los indígenas no dejan pasar a los indocumentados, en especial a los mestizos y personas con tatuajes — así suelen identificar a buena parte de los mineros— dijo Sejekam. Añadió que la mayoría de mineros vienen de otras partes de Perú, incluyendo Madre de Dios, una región de la selva sureste de Perú que vive una fiebre del oro y donde se han destruido más de 3.000 kilómetros de bosque desde 2001 hasta 2024, según datos oficiales.

Este no ha sido el único caso registrado este año en el que indígenas amazónicos retienen temporalmente a mineros ilegales. En abril, indígenas de la etnia Wampís retuvieron a nueve mineros por cinco días y luego los entregaron a las autoridades que llegaron hasta la comunidad de Villa Gonzalo, en la provincia de Santa María de Nieva.

Los altos precios del oro a nivel mundial, que superan los 2.311 dólares la onza, convierten a la minería ilegal en una actividad lucrativa, según las autoridades. Los indígenas afirman que la minería ilegal atrae a otras economías ilegales en la zona como la tala de madera, la trata de personas y el narcotráfico.

Perú produce formalmente alrededor de 100 toneladas de oro por año, pero otras 40 toneladas se producen de forma ilegal e informal, según cálculos del ministerio de energía y minas peruano.