Inai, Cofece e IFT: la utilidad ciudadana de los organismos que AMLO quiere desaparecer con el “Plan C”

undefined
undefined

Una reforma del “Plan C” que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador cerraría organismos autónomos que dan servicio directo a miles de personas en trámites que van desde obtener su historial clínico hasta evitar que almacenes impongan el precio de la tortilla.

En el caso del Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), por ejemplo, no sólo se dañaría el acceso a la información a periodistas, sobre todo se podría afectar a miles personas que no necesitaron meter un amparo y contratar una abogada o un abogado para obtener información básica, la cual fue negada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y otras dependencias como Petróleos Mexicanos (Pemex) o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Tan sólo en 2023, el Inai recibió más de 5 mil 600 solicitudes de ciudadanía que requirió expedientes médicos personales o de algún familiar. En 2022, la cifra fue de 6 mil 246 y en 2020 de 6 mil 140. Si bien, no se cuentan con datos de 2021, entre 2020 y 2023 el instituto ha sido usado por la ciudadanía en más de 18 mil ocasiones para solicitar un expediente médico, según consta en los informes anuales.

También lee: Va AMLO ahora contra INE, Cofece, Sipinna y la CRE: “no sirven, solo simulan”

La reforma es una de las 20 que propuso el presidente y busca eliminar también a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), pese a su utilidad para la ciudadanía que consume bienes y servicios de las empresas o que es usuaria de internet, radio y televisión.

El 5 de febrero de 2024, López Obrador presentó el paquete de reformas ante la Cámara de Diputados. Y, ahora, tras los resultados de la elección en los cuales Claudia Sheinbaum será su sucesora y tendrá mayoría en el Congreso, el presidente tiene posibilidades de que sus cambios sean aprobados antes de que termine su mandato.

Inai, Cofece e IFT: la utilidad ciudadana de los organismos que AMLO quiere desaparecer con el “Plan C”
Inai, Cofece e IFT: la utilidad ciudadana de los organismos que AMLO quiere desaparecer con el “Plan C”

Fotografía: Paquete de reformas constitucionales

Por eso, en El Sabueso te explicamos las funciones de estos organismos autónomos que pretenden ser sustituidos por la Auditoría Superior de la Federación en el caso del Inai; la Secretaría de Economía en el caso de la Cofece; y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el caso del IFT. 

El Inai te ayuda a obtener tu expediente clínico

¿Sabías que el Inai ha ayudado a quienes necesitan un documento llamado expediente clínico  para realizar diversos trámites? Incluso si lo solicitas a nombre de un familiar que falleció. 

La Ley General de Salud establece en el artículo 77 bis 37 que es un derecho contar con un expediente clínico, es decir, el documento en el que se recaba la información de salud de una persona física. Se integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica.

“Se considera que el expediente clínico físico es propiedad de las instituciones que brindan atención médica, sin embargo, la información contenida en este es propiedad de sus titulares, es decir, de los pacientes o beneficiarios que reciben esa atención”, menciona el Inai en Recomendaciones sobre el tratamiento de los datos personales en los expedientes clínicos de las instituciones de salud pública.

Incluso, en noviembre de 2023, el Inai resolvió que cualquier persona tiene derecho de obtener los expedientes clínicos de sus familiares fallecidos, para conocer los tratamientos que recibió y corroborar si fueron adecuados o no.

Esto ocurrió cuando una persona solicitó el expediente clínico de su hermana fallecida al IMSS pero presentó un recurso de revisión ante el Inai porque sólo le dieron un resumen clínico con datos que no corresponden con lo solicitado, como nombre, edad, periodo de los padecimientos, fechas de ingreso y defunción. Tras la resolución del Inai, el IMSS reconoció que existieron inconsistencias y modificó su respuesta.

Al contener datos personales y sensibles el Inai está obligado a protegerlos, pero al pertenecerte a ti, puedes solicitar tu expediente clínico electrónico vía transparencia a sujetos obligados de los que eres derechohabiente, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) o el Seguro Popular. 

¿Y para qué sirve el expediente clínico electrónico más allá de ser un mero trámite? Al recopilar cronológicamente todos los aspectos relativos a la salud de un paciente (escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos) es un instrumento para que la asistencia sea apropiada.

El expediente clínico se puede registrar desde el nacimiento y a lo largo de toda la  vida. Por lo tanto, ayuda a que personal médico pueda realizar diagnósticos clínicos más precisos y oportunos gracias al acceso inmediato a resultados de estudios que la o el paciente se haya realizado.

También lee: Parálisis en el INAI: más de 4 mil casos están pendientes; ciudadanos esperan expedientes clínicos para cobrar seguros y pensiones

Cualquier persona puede denunciar en la Cofece

La Cofece tiene la responsabilidad de vigilar, promover y garantizar que los mercados funcionen en favor de los consumidores. La competencia hace que las empresas, comercios, negocios y profesionistas que venden bienes y servicios  mejoren la calidad de sus productos y servicios, reduce costos para poder otorgar un precio más bajo y brinda un servicio de mayor calidad.

La Cofece sanciona a las empresas que abusan de su poder de mercado para desplazar o impedir la entrada de competidores, o manipular precios, restringir la oferta o ponerse de acuerdo en las licitaciones públicas.

Cualquier persona puede denunciar prácticas monopólicas o concentraciones ilícitas, ante la Cofece. También reportar una práctica anticompetitiva o un obstáculo regulatorio.

Los recursos recaudados provenientes de las multas que impone la Cofece son cobrados y administrados por la Tesorería de la Federación, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Por ejemplo, en 2021, la Cofece multó a 17 clubes de la Liga MX con 117.6 millones de pesos por imponer topes salariales de 2 mil pesos a mujeres futbolistas.

Durante 2022, la Cofece concluyó investigaciones sobre acuerdos de cárteles en los mercados de gases industriales, venta de gasolina y diésel, diésel marino y gas LP. Las multas fueron por 5 mil millones de pesos mexicanos, de los cuales 74.7% correspondió a casos de cárteles.

En 2023, la Cofece determinó sancionar a Chedraui y Soriana, así como a dos personas físicas y cinco industriales de la masa y la tortilla y a un Delegado del Gobierno de Huixtla en el estado de Chiapas por manipular el precio de la tortilla y limitar su venta en Huixtla, Chiapas.

En 2024, la Cofece sancionó con más de 58 millones de pesos a seis empresas que venden gasolina y diésel a consumidores finales (gasolineras) por no notificar dos concentraciones. Ambos casos debieron haberse notificado tanto por el monto de las transacciones, como por los ingresos de las empresas involucradas. 

Inai, Cofece e IFT: la utilidad ciudadana de los organismos que AMLO quiere desaparecer con el “Plan C”
Fotografía: Cofece

 

Usuarios sin LADA y con televisión digital gracias a IFT

El Instituto Federal de Telecomunicaciones se encarga de regular, promover y supervisar el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, la infraestructura, las redes y la prestación de los servicios. 

“Con el trabajo regulatorio del Instituto, se han generado ahorros por 540 mil millones de pesos desde 2013 para las personas usuarias, lo que significa que por cada peso que invierte el IFT para cumplir con su función, genera beneficios por 47 pesos para la población”, menciona el IFT en un comunicado.

Uno de los beneficios a la ciudadanía que ha traído el IFT es la eliminación al cobro de Larga Distancia Nacional (LADA) a partir del 1 de enero de 2015. Desde entonces, usuarios de telefonía pueden llamar desde cualquier punto del país sin pagar extra, es decir todo México se convirtió en una única área de servicio local. 

En cuanto a radios de uso no comercial, el IFT ha otorgado 646 concesiones: 25 de uso indígena, 289 de uso social, 125 de uso comunitario y 207 de uso público.

México fue el primer país latino en migrar a la Televisión Digital Terrestre (TDT). Gracias al apagón analógico, ya se transmiten mil 269 canales digitales de TV abierta. 

“El IFT realizó 2 licitaciones para ofrecer servicios de televisión abierta, lo cual dio lugar a una nueva cadena de TV abierta nacional con 123 canales y a 32 nuevos canales de TV abierta regionales”, sostiene el instituto en un comunicado.

Con información de Óscar Nogueda