“El mayor impacto del EZLN es saber que somos personas dignas”: el director de cine que creció con el zapatismo en Chiapas

undefined
undefined

Xun Sero tenía cinco años de edad cuando el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se levantó en armas el 1 de enero de 1994. A sus cinco años, guardó recuerdos de los bombardeos realizados sobre una de las montañas más grandes del territorio chamula de Chiapas, cerca de su comunidad, Mitontic; recuerda que pequeñas avionetas tiraban fuego y escuchaba a los adultos decir que eran bombas, pero no entendía el porqué. 

Conoció de lleno el zapatismo cuando creció años después, pero reconoce que ese movimiento cambió la mirada propia de toda su generación.

“Lo más importante es que la gente de mi generación ya no nos agachamos ante la gente de la ciudades. Sabemos que tenemos las mismas capacidades y eso sin duda es un triunfo que ha dejado el movimiento. En el mundo de las artes hay mucha reivindicación de las identidades, el rock tsotsil, el movimiento de poesía, la literatura en general. El mayor impacto en Chiapas es esta sensación de que lo que somos las personas y los pueblos originarios es importante, tiene mucho valor y lo nombramos”, explica en entrevista el ahora cineasta.

Xun Sero añade que el levantamiento del EZLN puso énfasis en el concepto de dignidad entre las personas integrantes de pueblos originarios.

“Saber que somos personas dignas, que merecemos lo que soñamos, lo que queremos, y que tenemos las capacidades. Es el mayor logro”.

zapatismo-ezln-chiapas-director-de-cine-xun-sero
Foto: cortesía Xun Sero

El también fotógrafo y guionista explica que tras la ocupación del Ejército Zapatista en San Cristóbal de las Casas, esa “ciudad-pueblo”, como la llama, cambió de forma determinante. Atrajo turismo seducido por el movimiento zapatista y también conocimiento. Llegaron personas que se establecieron ahí y han compartido desde entonces su cultura y su bagaje. Un espacio donde gente de distintas partes del mundo puede conversar sobre sus propios procesos y sueños personales. 

“Por supuesto que también hay una gentrificación enorme y mucho turismo de consumo, pero hay muchas personas que vienen a compartir”, apunta.

El encuentro con el zapatismo

Xun Sero, de 35 años de edad, conoció de cerca el zapatismo muchos años después de su surgimiento, cuando empezó a trabajar en una revista en la Universidad Intercultural, creada en Chiapas una década después del levantamiento armado como respuesta a los Acuerdos de San Andrés Larráinzar firmados entre el EZLN y el gobierno federal en 1996, que nunca terminaron de cumplirse.

En esa escuela, Xun tomó clases con maestros vinculados a La Otra Campaña, la iniciativa del EZLN para reivindicar los derechos de los pueblos originarios en el territorio mexicano, en un recorrido a contracorriente de los partidos políticos que disputaban la Presidencia en 2006.

Algunos de esos académicos habían estado en las mesas de diálogo entre el gobierno federal, el Ejército Zapatista y la sociedad civil. Así, los alumnos comenzaron a acceder a textos en torno a movimientos de pueblos originarios en México.

“Fue como yo me empiezo a interesar en el zapatismo, qué había hecho a lo largo de esos años, los acuerdos de San Andrés. Me doy cuenta que desde ahí estaban proponiendo modelos educativos interculturales, universidades interculturales, había muchas propuestas que ellos habían hecho en estos acuerdos, como la creación también de un Instituto dedicado al fomento de las lenguas, las artes y literatura indígenas, que son acciones que suceden muchos años después y que muchas veces son descontextualizadas como si al gobierno en turno se le hubieran ocurrido”.

zapatismo-ezln-chiapas-director-de-cine-xun-sero
Foto: cortesía Xun Sero

El cineasta se fue vinculando con organizaciones como Las Abejas, de Acteal, donde en 1997 fueron asesinadas 45 personas. También se acercó al Cidesi (Centro Indígena de Capacitación Integral) Universidad de la Tierra, que reivindica la autodeterminación, la autonomía y la política no partidista. 

Poco después se integró al colectivo de comunicación Konami, adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN, por lo que se adentró más aún en el trabajo de los zapatistas, algo que, reconoce, le ha alimentado políticamente y que se ha hecho evidente en su trabajo en el cine y la fotografía, como el documental Mamá, que estrenó en 2022 en el Festival Internacional de Cine Documental de Canadá Hot Docs

“De alguna forma también eso alimentó a Mamá, si yo no hubiera estado en esos espacios con mi cámara haciendo reportajes, escuchando lo que se decía sobre feminismo, que principalmente eran espacios que habían convocado las mujeres zapatistas, las mujeres de la Sexta. Desde ahí es la influencia que yo tengo. Ese tipo de actividades son las que me van alimentando”.

zapatismo-ezln-chiapas-director-de-cine-xun-sero
Foto: cortesía Xun Sero

EL zapatismo y ‘Mamá’

En su película Mamá, Xun Sero aborda a través de la historia de Hilda, el machismo y la violencia hacia las mujeres en la construcción de una familia maya tsotsil. La película es también un diálogo entre madre e hijo, entre Hilda y el propio documentalista Xun.

En Mamá, están retratados tres momentos de violencia machista hacia Hilda. El primero ocurre cuando es obligada a casarse a los 10 años de edad debido a un acuerdo previo de sus padres.

“Al negarse la niña de 10 años a casarse le empiezan a picotear la frente con pedazos de vidrio, para que salieran los pensamientos malos, ‘la sangre mala’”, añade el cineasta.

Otra violencia destacada en el filme es cuando Hilda, tras huir del entorno de su comunidad, es acosada y abusada sexualmente por un hombre.

Y un tercer momento es, precisamente, cuando su propio hijo le reclama sobre el paradero de su padre.

“Yo aunque niño, pero como otro hombre más en la vida de Hilda, empiezo también a generar un tipo de violencia, porque este niño necesita saber dónde está su papá”.

Los diálogos de madre e hijo ocurren mientras ella corta chayotes o calabazas, desgrana elotes o hace tortillas. 

De forma paralela en la película, el cineasta explora la construcción de la figura materna en su entorno, con el culto católico a la virgen de Guadalupe y la presencia de la “madre naturaleza”.

Mamá es una película, íntima, muy personal, pero es al mismo tiempo una película muy política, porque cuando tú terminas de ver esa película no te quedas hablando de la historia sino de lo que te movió a ti, del ‘veinte’ que te cayó”.

zapatismo-ezln-chiapas-director-de-cine-xun-sero
Foto: cortesía Xun Sero

Acercamiento al feminismo

Mientras realizaba un diplomado de cine documental en San Cristóbal de las Casas, Xun exploraba una historia para contar y, al mismo tiempo, buscaba aprender sobre el feminismo. Llevaba un par de años informándose y tratando de entenderlo para saber cuál es el papel que ha jugado.

“Años previos había tenido distintas conversaciones principalmente con amigas feministas acerca de dónde vengo y de la mujer que me dio la vida, Hilda. Algunas compañeras me habían dicho que había una gran historia ahí y que debería ser una película”.

Poco a poco fue vaciando en una carpeta las ideas hacia donde quería dirigir su película y a delimitar la historia en torno a su madre. 

Durante la realización de la película enfrentó el reto de mostrar a su madre como realmente es, una mujer fuerte, y no delimitarla sólo dentro de los episodios de violencia que recibió.

“En la película se puede ver cómo ella habla abiertamente de situaciones muy fuertes y aún así ríe y eso es lo que yo quería proyectar de ella (…) El dolor existe pero también la fortaleza y a veces también hace falta explorar esos otros lados”. 

—¿Cómo abordaste la violencia contra las mujeres desde una perspectiva masculina?

—Al principio tuve reserva, tenía incluso miedo a ser tachado de “otro hombre hablando de mujeres”, pero entendí que en este caso yo no estaba hablando sobre mujeres, sino sobre la construcción de la familia, pues ya tengo un rol en esa construcción, soy el hijo.

Creo también que conforme los hombres vamos entendiendo un poco más cómo se desarrolla el machismo, es importante asumir una responsabilidad. Hubo personas que me dijeron que yo era valiente por hablar de eso, pero no se trata de ser valiente, porque la valentía pareciera ser algo exclusivo de unos cuantos y yo prefiero la palabra de responsabilidad, ser responsables. Si yo entendí que hacer esto o lo otro está mal es mi responsabilidad compartirlo con los otros hombres. 

Mi película no es una película feminista, pero sí es resultado del feminismo sin el que yo no hubiera entendido muchas cosas, del feminismo y todo lo que han aportado nuestras compañeras. No confío en hombres dando cátedra sobre feminismo, pero sí podemos nombrarlo, mencionarlo y entenderlo en nuestras vidas.

Mamá fue estrenada en el Festival Internacional de Cine Documental de Canadá Hot Docs. Obtuvo una mención especial del jurado en el Festival Internacional de Guadalajara. 

Entre otros premios, fue galardonado como Mejor Ópera Prima Documental Fernando Benítez; el Premio FEISAL en el Festival del Cine global de Santo Domingo, en República Dominicana; una mención honorífica del Jurado Joven en el Black Canvas Festival de Cine Contemporáneo en México; Mejor documental en la edición 48 de las Diosas de Plata y el Premio del Público el Mejor Documental en el 35 Cine Latino Rencontres de Toulouse, Francia.

Esta película sólo puede verse en festivales ya que no cuenta con ninguna distribuidora.