Identifican restos de desaparecida en dictadura militar en Uruguay

La antropóloga forense Alicia Lusiardo observa restos humanos hallados en una excavación en busca de personas detenidas y desaparecidas durante la dictadura de Uruguay, en un predio militar en Toledo, departamento de Canelones, el 7 de junio de 2023 (Pablo PORCIUNCULA)
La antropóloga forense Alicia Lusiardo observa restos humanos hallados en una excavación en busca de personas detenidas y desaparecidas durante la dictadura de Uruguay, en un predio militar en Toledo, departamento de Canelones, el 7 de junio de 2023 (Pablo PORCIUNCULA)

Los restos óseos descubiertos el año pasado en un predio militar en Uruguay pertenecen a una militante comunista desaparecida hace 46 años durante la última dictadura en el país, anunciaron el martes autoridades.

"Hoy se confirmó la identidad de los restos hallados en el año 2023 en el Batallón 14. Se trata de Amelia Sanjurjo, desparecida en 1977. Reafirmando el compromiso del gobierno con la búsqueda de personas desparecidas, hoy una familia y el Uruguay todo encuentra un poco más de paz", dijo el presidente Luis Lacalle Pou en la red social X.

Poco antes, el fiscal especializado en delitos de lesa humanidad, Ricardo Perciballe, dijo en rueda de prensa que el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), una oenegé referente en este tema, había notificado a los investigadores de Uruguay que estudios de laboratorio permiten confirmar con 99,99% de certeza la identidad de Sanjurjo.

"En los días siguientes vamos a presentar un escrito para solicitar la apertura (de la causa actualmente archivada) para investigar quiénes fueron los responsables directos de su asesinato así como su desaparición forzada", señaló Perciballe.

Los restos de Sanjurjo fueron encontrados el 6 de junio de 2023 en el Batallón N°14 del Ejército en Toledo, a unos 25 km al norte de Montevideo, durante excavaciones de búsqueda de desaparecidos durante el régimen cívico-militar que rigió en Uruguay entre 1973 y 1985.

En julio de 2023 se confirmó que correspondían a una mujer que había muerto de forma violenta, pero la determinación de su identidad se demoró por falta de muestras genéticas de familiares directos.

Perciballe dijo que fue necesario hacer exhumaciones de cuerpos en Uruguay y tomar muestras de familiares de desaparecidos en el país y en el exterior, fundamentalmente en España y en Italia.

Según el Sitio de Memoria Uruguay, Amelia Sanjurjo Casal tenía 41 años cuando fue detenida el 2 de noviembre de 1977 en Montevideo por el Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Era empleada de una editorial, militaba en el Partido Comunista del Uruguay y estaba embarazada de su primer hijo.

Perciballe dijo que fue trasladada al centro clandestino de detención y tortura en La Tablada, en la afueras de Montevideo, donde "fue sometida a diversos y aberrantes tormentos que le provocaron su muerte".

Oficialmente se contabilizan 197 personas desaparecidas por acciones atribuidas al Estado uruguayo entre 1968 y 1985, la gran mayoría detenidas en Argentina en el marco de la colaboración entre los regímenes de facto vecinos.

ad/mel