Hugo Morales: ‘Si eres indígena en América, eres discriminado y por mucha gente’

A pesar de todos los logros educativos y profesionales de Hugo Morales, todavía siente el escozor de ser juzgado por sus raíces indígenas mexicanas.

Fundó Radio Bilingüe en 1976 y la convirtió en la mayor red de emisoras latinas del país, con 13 emisoras, 9 repetidoras y 92 afiliadas. Sin embargo, en un viaje de regreso de Oaxaca, un empleado de la aerolínea en Ciudad de México le dijo en español que estaba en la fila equivocada; que esa fila era para los de categoría superior. Morales llevaba un chiquihuite (un cesto de junco tejido) y un sombrero de paja de su pueblo.

Tenía una tarjeta premier de la aerolínea.

“Creo que aunque me vistiera con traje –tengo muchos trajes y corbatas–, no creo que eso cambiara nada para evitar la discriminación porque, repito, el racismo tiene que ver con la raza. No es una cuestión de clase”, dijo.

Morales empezó a ir a la escuela a los tres años en su Oaxaca natal y llegó a obtener títulos en Harvard. Sin embargo, durante una visita navideña a su país en 1983 con seis amigos campesinos y su madre, fue el único al que retuvieron en la aduana. Le denegaron la entrada “porque no te estás portando bien”.

Le denegaron la petición de hablar con la embajada estadounidense. (Como ciudadano estadounidense naturalizado, viajaba con pasaporte estadounidense). Pronto subió a un avión con destino a Los Ángeles, y un auxiliar de vuelo se disculpó, lo sentó en el asiento delantero y le entregó una botella de vino. Le dijeron que se lo podían haber llevado y acabado en una zanja.

“La gente de las aerolíneas ya sabe lo que les pasa a los indígenas que ‘se portan mal’”, dijo Morales. A su llegada al Aeropuerto de Los Ángeles, un representante del servicio de atención al cliente de la aerolínea le dijo que debería haber dado $20 al agente de aduanas mexicano para poder entrar. La aerolínea podía haber desembolsado $1,000 para que pasara la aduana, pero no lo hizo.

“Así que eso es esencialmente a lo que, como indígenas, nos enfrentamos”, dijo Morales. “Este tipo de discriminación”.

Al igual que unos 350,000 indígenas oaxaqueños que han emigrado a California, Morales ha sentido el aguijón de la doble discriminación, que puede derivar en discursos y delitos de odio. Las autoridades estatales han observado un aumento de los delitos motivados por el odio en los últimos años entre todas las etnias y orientaciones sexuales.

Biblioteca Estatal de California
Biblioteca Estatal de California

Por un lado, los mexicanos desprecian a los indígenas oaxaqueños por su piel oscura, sus diferentes lenguas (se hablan 16) y su cultura.

Luego, cuando llegan a Estados Unidos, sufren discriminación por parte de estadounidenses y latinos no oaxaqueños.

Eduardo Reyes, uno de los cuatro inmigrantes oaxaqueños que trabajaban en los campos cercanos a Madera en octubre de 1990, relató la dura realidad que enfrentaban por parte de los contratistas de mano de obra agrícola, que les obligaban a realizar los trabajos más difíciles, les hacían pagar $5 por el almuerzo, $4 al día por el transporte al trabajo y $50 de alquiler mensual.

“Es difícil ser de Oaxaca, pero ser de Oaxaca y ser ilegal es un infierno”, dijo a Vida en el Valle.

Más de tres décadas después, no ha cambiado mucho.

Morales dijo que algunos de los trabajadores que sufren los peores abusos son los indígenas.

Morales dijo que los que están en los campos y las cuadrillas justifican ese abuso diciendo “oh, son de Oaxaca, son oaxaqueños, son oaxaquitas.

“Como si a nosotros, los oaxaqueños, estuviera bien explotarnos. Está bien que nos insulten. Está bien que trabajemos muchas horas y no nos paguen. Está bien que vivamos en condiciones de trabajo terribles. Está bien que nos estafen con nuestro sueldo, ya sabes, porque somos indios”, dijo Morales.

Dijo que, por desgracia, ese tipo de actitud y el racismo es bastante común entre los mexicanos y mayordomos en los campos en la forma en que la gente habla.

El racismo es muy profundo

“Tengo estas identidades (mixteco, mexicano-estadounidense, chicano) porque estoy muy fuera de lugar con la norma indígena”, dijo Morales. “Ya sabes, ya no soy jardinero. Ya no soy un trabajador agrícola. Tengo todos estos títulos y, ya sabes, escuelas de lujo y todo ese tipo de cosas”.

No han sido escudos contra la discriminación y el racismo. “La educación superior, ya sabes, no es necesariamente una vía de escape de la discriminación”, dijo.

“El reto es que, ya sabes, si eres indígena en América, al menos donde yo he vivido, eres discriminado por mucha gente”, dijo Morales, quien emigró al norte de California a los 9 años. “Y eso, eso es parte de la vida de ser indígena”.

El fundador y director ejecutivo de Radio Bilingüe, Hugo Morales, recibió el Premio a los Mexicanos Distinguidos en el Exterior durante una ceremonia celebrada el 18 de noviembre de 2022 en el Consulado de México en Fresno.
El fundador y director ejecutivo de Radio Bilingüe, Hugo Morales, recibió el Premio a los Mexicanos Distinguidos en el Exterior durante una ceremonia celebrada el 18 de noviembre de 2022 en el Consulado de México en Fresno.

Como niño trabajador agrícola que asistía a escuelas públicas, Morales destacó académicamente y llegó a graduarse en el Harvard College en 1972 y en la Facultad de Derecho de Harvard en 1975.

Morales, de 74 años, compartió sus roces con la discriminación y el racismo durante una larga entrevista con Vida en el Valle. Ha vivido la mayor parte de su vida en Estados Unidos.

Sus experiencias incluyen:

▪ Situaciones en las que la gente se le acerca y le llamachinito”.

“Otra forma de menospreciar a los indígenas”, dijo.

Ahora Morales ha empezado a enfrentarse a los incidentes de racismo de forma más personal cuando los ve, mientras que antes los dejaba pasar y se olvidaba de ellos porque sabía que eran ridículos.

“Pero cada vez más me digo, ya sabes, al menos tengo que educar a una persona a la vez, porque es inaceptable”, dijo Morales.

▪ Durante un viaje en su juventud a Perú, fue discriminado por personas que lo confundieron con un indígena peruano.

▪ Un viaje a Perú y Bolivia en 1979 con una novia blanca mientras visitaba un sitio colonial en Perú, donde se exigió a todos los turistas que entregaran sus pasaportes. Los pasaportes fueron devueltos a todos menos a él, “porque todos los demás eran blancos y yo era el único indígena”, dijo.

La pareja no completó su viaje por Bolivia. A mitad de camino hacia Cochabamba en tren, Morales le dijo a su novia que no soportaba la discriminación de algunos mestizos hacia los nativos.

“Estos mestizos tenían criadas. Tenían criadas indígenas. La forma en que trataban a las criadas indígenas era tan denigrante que no pude soportarlo más”, dijo Morales.

Morales cree que la gente usa el racismo para menospreciar a alguien, para encumbrarse a sí mismos, y añadió que puede dar “cientos de ejemplos”.

“El racismo es muy, muy profundo. Eso es lo que puedo decirte, incluidos, ya sabes, los latinos. Y no solo los mexicanos, también los centroamericanos. Son los brasileños. Es América Latina, Perú, Bolivia, Chile, Colombia, quiero decir, en todas partes”, dijo Morales. “Es un gran, gran desafío”.

Esto forma parte de una serie sobre Stop The Hate, un proyecto financiado por la Biblioteca Estatal de California.

Proteger a una ciudad diversa de los delitos de odio: prioridad del alcalde de Fresno

CA registra ‘alarmante aumento’ en delitos de odio. El Valle de San Joaquín no es inmune

Grupo de trabajo combatirá alza en delitos de odio en área metropolitana de Fresno