Homenaje a víctimas del ‘Halconazo’ en la capital mexicana


Para promover el derecho a la memoria histórica, y a manera de homenaje a las víctimas de la represión estudiantil conocida como el “Halconazo” o “la matanza del Jueves de Corpus, efectuada el 10 de junio de 1971, la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) Cosmos, recinto de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, ofrece una jornada de actividades culturales.

A 51 años de los acontecimientos, el gobierno capitalino recuerda los hechos suscitados en las inmediaciones de este recinto cultural, antes Cine Cosmos.

El espacio sirvió en aquel momento como refugio para decenas de jóvenes que huían de las agresiones de los grupos policiacos y paramilitares. Actualmente este sitio resurgió como “un espacio de reflexión y crítica sobre este suceso”, indica la Secretaría de Cultura.

La jornada de actividades recordará los hechos a partir de las 15:00 horas de este viernes 10 de junio con el performance “Una foto más”, a cargo del artista Esteban Ayala. En este acto, de forma interactiva con el público presente, se evocará la represión.

Continuará el performance “Refugio”, en las escalinatas del espacio, que ejecutará el colectivo Teatro de Movimiento Corporal, a cargo de Max Medina.

“EL HALCONAZO”

A las 16:00 horas se proyectará el cortometraje “Era jueves”, en el que se narra la historia de Margarita Castillo, alumna de la Facultad de Economía, en 1971. Ella vivió la represión que acabó con la vida de varios estudiantes en aquel Jueves de Corpus.

La alumna ahora regresa al lugar para compartir su experiencia. A su vez, recorrerá con el público las calles en las que sobrevivió.

A las 17:00 horas se proyectará el documental “10 de junio de 1971: 50 años”, de Maricel González Sánchez y Ana Catalina Valencia Durán, un trabajo de investigación videográfica en torno a los hechos del 10 de junio de 1971.

En el documental se recuperan testimonios de personas que han habitado la colonia Tlaxpana, donde se asienta el Faro Cosmos, y quienes participaron en el movimiento estudiantil o bien presenciaron la represión social que inició en 1968.

El encuentro culminará a las 18:00 horas con la presentación del libro La sociedad frente al poder, que contará con la participación de Jesús Anaya, compilador del volumen. También estarán presentes los escritores Verónica Ortiz y Paco Ignacio Taibo II, con la moderación del editor del texto Carlos Anaya.

“CIUDAD ANFIBIA”

El canal de televisión abierta Capital 21 también rememorará los hechos con cinco producciones audiovisuales. Tres en colaboración con el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Los títulos son: “El Halconazo” y “A 50 años del 10 de junio de 1971”. “Génesis del Halconazo de 1971”. “Una mirada desde el INEHRM”, el cual se compartirá este viernes a las 15:00 horas.

El Canal Once transmitirá 50 años del “Halconazo” a las 15:30 horas. Código Ciudad de México, Radio Cultural en línea, retransmitirá, a las 17:00 horas, la crónica urbana “Ciudad anfibia“.

El Museo Panteón de San Fernando ofrecerá un conversatorio a las 11:00 horas en conjunto con la primaria Belisario Domínguez para difundir la memoria histórica del suceso. Por su parte, el Ágora Galería del Pueblo transmitirá en vivo una cápsula dedicada a este episodio.

El sábado 11 de junio, a las 16:00 horas, en la Fábrica de Artes y Oficios Tláhuac (Av. La Turba S/N, colonia Miguel Hidalgo, alcaldía Tláhuac), se proyectará el cortometraje Fuimos revolución, producción mexicana de 2021, dirigida por Jaime Fraire, que cuenta la historia de seis sobrevivientes de la masacre contra los estudiantes en 1971, quienes 50 años después ayudan a reconstruir los momentos de la marcha. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

‘Olimpia’, el movimiento estudiantil cinematográfico

Contar la historia con responsabilidad

Ya llegó a la CDMX el ahuehuete que será plantado en Paseo de la Reforma