Un hombre de 83 años de Miami-Dade cree que su padre fue uno de los últimos estadounidenses nacidos en la esclavitud

Wilbur Bell, de 83 años, cree que es un hijo vivo de la esclavitud en Estados Unidos.

De acuerdo con la historia familiar, el padre de Bell, Cornelius, nació en Georgia el 18 de mayo de 1865, lo cual fue semanas después del final de la Guerra Civil estadounidense, pero meses antes de que la 13ª Enmienda aboliera la esclavitud en todo el país.

Bell dijo que la posibilidad de que su padre hubiera nacido en la esclavitud nunca se había planteado sino hasta décadas después de su muerte en 1961. Los padres de Bell se separaron cuando él tenía tres años y nada más veía a su padre en visitas ocasionales. Solamente después de consultar el obituario de su padre, años más tarde, Bell se dio cuenta de que posiblemente solo lo separaba una generación de la esclavitud de un miembro de su familia.

“Tenía su obituario y estaba viendo las fechas”, dijo. “Fue entonces cuando até cabos”.

La posible relación directa de Bell con la esclavitud en Estados Unidos no pasó de ser una nota a pie de página de la historia familiar hasta este fin de semana, cuando CNN emitió un reportaje sobre la búsqueda de este residente de toda la vida de Perrine para confirmar el nacimiento de su padre en los últimos días de la esclavitud legalizada en Estados Unidos. El mes pasado, Bell y su hija viajaron a Homerville, Georgia, para hacer una investigación genealógica en persona que produjo algunos momentos emotivos, pero ninguna respuesta definitiva.

La cobertura nacional trajo elogios para Bell, un bisabuelo que ya tenía un alto perfil en su comunidad de South Miami-Dade. Miami-Dade nombró en 2021 un parque del condado con el nombre de Bell, miembro electo del Concejo Comunitario de Redland durante muchos años y activista comunitario. El martes, recibió una proclamación del condado en honor a él y su familia.

“He tenido una buena vida”, dijo Bell en una entrevista luego de la ceremonia. “Nunca he pasado hambre y siempre he tenido un lugar limpio en donde dormir”.

Una vida cómoda en Perrine después de un inicio difícil

Cuando Bell nació, su madre tenía 36 años y su padre 75.

Bell describe a su padre como un maltratador, lo que llevó a su madre a trasladarlos a él y a sus hermanos desde Lake City, Florida, a Perrine cuando tenía tres años. No tenían mucho dinero y Bell y su hermano aceptaron trabajos en un camión de la basura. Bell tenía 10 años y ganaba $11 a la semana.

En el sistema escolar segregado del Condado Dade, Bell dijo que estaba acostumbrado a recibir los libros de texto desechados de la escuela blanca. Dijo que no tuvo un libro de texto nuevo en sus manos sino hasta la clase de geometría en 10º grado.

Tras cursar dos años en la Universidad de la Florida A&M (FAMU), Bell se alistó en las Fuerzas Aéreas y estuvo destinado en el sudeste asiático durante la guerra de Vietnam.

Wilbur Bell dirigiéndose a la audiencia en la Comisión del Condado Miami-Dade el martes 18 de junio de 2024 después de recibir una proclamación en honor a su historia familiar. La presentación siguió a un segmento de CNN sobre la búsqueda de Bell para documentar que su padre nació en la esclavitud en 1865 en Georgia. Detrás de Bell, de izquierda a derecha, están los comisionados del condado Marleine Bastien, Kionne McGhee y Oliver Gilbert, así como la alcaldesa del condado, Daniella Levine Cava.

También se inició en lo que sería una práctica de por vida: la compra de bienes raíces y la construcción de un dúplex en un lote que compró en Perrine. Su familia vivía en una parte y Bell alquilaba la otra. En 1969, mientras estaba destinado en la base aérea de Homestead, usó sus ahorros para poner en marcha Bell’s Short Stop en Perrine, una tienda de conveniencia que empezó con una caja de puros como caja registradora y que sigue abierta 55 años después.

Se presentó a alcalde del condado en 2011, apareciendo en la boleta electoral como Wilbur “Short Stop” Bell. Aunque esa carrera no funcionó, ha mantenido su escaño en el concejo de Redland desde la década de 1990. Ayudó a fundar el Concejo de Desarrollo Económico (EDC) del sur de Miami-Dade, una organización de desarrollo económico, después de que el huracán Andrew devastara la zona en 1992.

Defensor de la educación cívica, Bell recitó de memoria el preámbulo de la Constitución de Estados Unidos durante una entrevista el martes y recordó haber visitado recientemente una escuela secundaria y haber preguntado a los alumnos si alguien lo sabía también. Un chico lo sabía y dijo que su padre se lo había enseñado.

“Saqué un billete de $50 de mi bolsillo y se lo di”, dijo Bell. “Le dije ‘Te lo ganaste’”.

En CNN, Wilbur Bell exploró la historia de su familia con la esclavitud

Horas después de que el reportaje de CNN saliera al aire el sábado por la mañana, Bell recibió un mensaje de felicitación de la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava. La comisionada del condado que representa a Perrine, Kionne McGhee, hizo que Levine Cava declarara el 18 de junio “Día de la Familia de Cornelius Bell” y le entregó una proclamación antes de que empezara la reunión ordinaria de la junta el martes por la mañana.

“Entre nosotros se encuentra un joven cuyo padre nació antes de la abolición de la esclavitud”, dijo McGhee a la audiencia.

La proclamación se produjo un día antes de que las oficinas de Miami-Dade cerraran para la cuarta celebración anual de Juneteenth del condado, un día de fiesta federal que conmemora el fin de la esclavitud en los Estados Unidos. Las raíces de la fiesta se remontan al 19 de junio de 1865, cuando las tropas estadounidenses dirigidas por el general de división Gordon Granger desembarcaron en las costas de Texas y empezaron a aplicar la Proclamación de Emancipación emitida por el presidente Abraham Lincoln dos años antes.

La proclamación, un decreto militar, declaraba libres a las personas esclavizadas en territorio confederado, pero dejaba intacta la esclavitud en los estados de la Unión. La esclavitud no quedó totalmente prohibida sino hasta que Georgia ratificó la 13ª Enmienda a la Constitución de Estados Unidos en diciembre de 1865, el último estado que faltaba para que se convirtiera en ley.

En teoría, la Proclamación de Emancipación habría liberado a la familia Bell una vez promulgada, pero probablemente habría sido necesaria la presencia de tropas de la Unión para realmente ponerle fin a su esclavitud, dijo Erin Stewart Mauldin, profesora asociada de Historia especializada en Historia del Sur en la Universidad del Sur de la Florida (USF).

Homerville se encuentra en el sur de Georgia, a unas 20 millas de la frontera con la Florida. Dado el dominio de la Unión tanto en la Florida como en Georgia a principios de 1865, Mauldin dijo que era muy probable que la esclavitud hubiera terminado en esa parte del estado en mayo de ese año; aun así, el fin de la esclavitud se produjo de forma dispersa en todo el sur, incluso en las ciudades cercanas.

“Realmente dependía de en dónde estuvieras”, dijo. “Tampa fue liberada un año antes que Tallahassee”.

Christopher Lawton, profesor de historia de Georgia Tech, dijo que el momento en el que nació el padre de Bell probablemente no habría importado para el tipo de educación que experimentó en la Georgia de la posguerra. “Incluso cuando era pequeño, varios años después de la guerra, todas las personas que conocía habían pasado por la experiencia de la esclavitud”, dijo Lawton. “Tuvieron infancias definidas por la esclavitud”.

En la ceremonia del martes, los funcionarios electos señalaron la historia familiar de Bell como un recordatorio estremecedor de lo reciente que era la esclavitud en la vida estadounidense, en un momento en el que la revisión de la enseñanza sobre la esclavitud en las aulas de la Florida ha llevado a afirmar que el estado está minimizando los horrores de la esclavitud.

“La historia debe enseñarnos”, dijo el presidente de la Comisión, Oliver Gilbert. “Pero, para que nos enseñe, tenemos que estudiarla y no solo las partes que nos gustan”.