Historias de colores en dibujos hechos a mano


Pese a que viajar por la región suele parecerse a una odisea, las personas migrantes no son solo seres sufrientes: también sueñan, resisten, crean y aman. Esta galería de dibujos hechos a mano es la prueba de ello.

Para las personas que migran por América Central hacia Estados Unidos lo único seguro es el sufrimiento. Desde la Selva del Darién, en donde enfrentan ríos crecidos y hombres peligrosos, pasando por las multas migratorias en Honduras y los robos y extorsiones en Guatemala, quienes huyen en búsqueda de bienestar se encuentran en la ruta con todo lo contrario.

LOS DIBUJOS DE LA ESPERANZA

Desde septiembre de 2021, MSF ofrece consultas médicas, de salud mental y soporte sicosocial a personas migrantes a través de clínicas móviles en distintos lugares de Honduras y Nicaragua. Día tras día, los equipos de la organización son testigos de historias de dolor, pérdida, enfermedad y angustia.

¿Pero qué pasa si por un momento cambiamos el enfoque y les pedimos que tomen colores y papel para que hagan dibujos sobre sus experiencias positivas durante el viaje? ¿Qué nos encontramos cuando les preguntamos por aprendizajes, ilusiones y buenos recuerdos?

Las respuestas están en esta galería de dibujos hechos a mano por personas migrantes en los puntos de atención de MSF en Honduras y Guatemala.

ANTONELLA VILLEGAS

En este dibujo, Antonela, una venezolana de 17 años, representa algunos lugares en los que estuvo mientras cruzaba la selva del Darién junto con su familia.

Lo nombró “Una travesía fuerte” y en él intenta reflejar que “unidos en familia y con fe en Dios, pudimos pasar esa travesía. Cuatro días de sentimientos y emociones encontrados”.

dibujos
(Foto: MSF)

BELKIS SARMIENTO

Belkis, una mujer venezolana, hizo la travesía de la selva del Darién con sus dos hijas. En este dibujo ella relata lo siguiente: “El comienzo, 15 de septiembre, nuestra travesía desde Venezuela por el tapón del Darién con mi familiar. Una película en la vida real y basados en hechos reales, con muchas emociones encontradas como risas, llanto, dolor, agonía, hambre, sed, tristeza, miedo y angustia. Salimos con vida todo gracias a Dios”.

Además de esto, Belkis relató que ella y su familia se perdieron en la selva y tuvieron la suerte de encontrar a una persona (que llamaron “indio”), quien les indicó seguir las señales azules marcadas dentro de la selva.

(Foto: MSF)
(Foto: MSF)

CARLOTA

Carlota (pidió cambiar su nombre), una venezolana de 60 años, refleja en este dibujo lo siguiente: “Lo que me gustó mucho de la selva fue la vegetación, la naturaleza, el aire puro, entre tantas cosas que uno mira de forma de peligro. Hay muchos tropiezos, hay muchas cosas lindas también que se pueden apreciar en el camino. Pude apreciar a las mariposas azules”.

Señalando las ramas, indica: “Es un apoyo que tenemos mucho las personas que estamos pasando, nos ayudan mucho a aguantar la caminata. Y esta —señalando el arroyo azul— es una mina que nos encontrábamos siempre a lo largo del camino y en esa mina es donde uno lograba tomarse la agüita, que era la más sana. Sin embargo, muchos tomaban agua del río porque pensaban que también podía estar limpia”.

dibujos
(Foto: MSF)

FAMILIA VALENCIA

La familia Valencia viaja desde Ecuador, en su relato describen: “Toda mi familia lo vivimos en carne propia la travesía. Lo bueno de esto que aprendimos a conocer la gastronomía, el paisaje, el bosque, la selva, todo esto nos enseñó a ser (sic) más unidos con mi familia. Dando todo esto gracias a Dios que nos encontramos unidos hasta llegar a nuestro destino.

“También pido que los demás grupos que quieran salir de su país tomen conciencia que vienen dejando a toda su familia porque es una experiencia muy dura. Si lo hacen piensen mil veces para hacerlo ese viaje. Dios los bendiga a todos los migrantes que están pasando esta travesía”.

(Foto: MSF)
(Foto: MSF)

JOSÉ SUÁREZ

José es un joven venezolano que cruzó la selva del Darién junto con sus amigos. En su dibujo, José refleja las montañas de Las Banderas, donde pasaron hambre, vieron muertos y sintieron tristeza.

En este relata: “Salí de mi país con un grupo de compañeros en busca del sueño americano. Pasando por cosas inimaginables: peligro, hambre, etcétera. Esta travesía me enseñó a ser más compasiente, amable. Todo aquel emigrante que pasa por la selva del Darién merece estar en ese sueño americano que tanto busca. Venezolano en busca de un mejor futuro”.

dibujos
(Foto: MSF)

JULIO

En este dibujo, Julio, un venezolano de 22 años, refleja las diferentes situaciones que enfrentaron él y su familia. El dibujo titulado “Juntos en familia”, muestra cómo salieron de su hogar con una meta, cruzaron la selva del Darién donde “enfrentaron situaciones difíciles: hambre, malestar, tristeza y dolor”.

“Con la fe en Dios, saldrá todo bien”. Además, señala los países que cruzaron y faltan por cruzar: Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y México. 

(Foto: MSF)
(Foto: MSF)

NIÑAS Y NIÑOS MIGRANTES

Este dibujo contiene las huellas de cinco niños y niñas de Ecuador y Venezuela. Ellos y ellas lo complementaron con la descripción de algunas cosas que les han gustado del viaje. “A mi me gustó vivir experiencias bonitas como la trocha, el río, también los loros”, escribe Jordan Adrián.

“A mí me gustó el río, los peces que nadaban en el río”, dice Tatiana. Viviana cuenta que “Yo vi peces pequeños por el río”. “Yo soy Mayte y vine por la selva, yo vi peces pequeños y vine por el río”. Merly escribe que “Me gustó escuchar a los peces y a los monos”. Kenickich dice que “Me gustó que mi papá me ayudó en el viaje”. N

(Foto: MSF)
(Foto: MSF)

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Ali: nacer en el Mediterráneo, separarse de su familia y reunirse

Menores no acompañados: ‘Todo lo que quiero es tener una vida normal’

Migración: cuatro acciones indispensables