En un histórico vuelco, el Tribunal Supremo anula el caso Roe vs. Wade y da libertad a los estados para prohibir el aborto

Left to right, Leila Stark, 18 of Santa Ana, Lila Cupolo-Bausch, 16 of Orange and Siena Stark, 16 of Santa Ana, hold up to signs at the Planned Parenthood's national day of action "Bans Off Abortion" rally at Centennial Regional Park in Santa Ana on Saturday, May 14, 2022. Hundreds listened to inspirational speakers, including local politicians like 45th district Congresswoman Katie Porter, for about 2 hours.
Personas sostienen carteles en la manifestación del día nacional de acción de Planned Parenthood "Prohibición del aborto" en el Parque Regional Centennial en Santa Ana el sábado 14 de mayo de 2022. (Raul Roa/Los Angeles Times)

En un giro histórico, el Tribunal Supremo anuló hoy la decisión Roe vs. Wade de 1973 y dictaminó que los estados pueden volver a prohibir el aborto.

La mayoría conservadora del tribunal dijo que la Constitución no protege el derecho de las mujeres a elegir el aborto, y que en cambio deja esa decisión en manos de las legislaturas estatales.

El fallo, de 5 a 4, supone el mayor revés de un derecho constitucional establecido en la historia del tribunal.

La opinión escrita por el juez Samuel A. Alito Jr. es muy cercana a la expresada en un borrador que fue filtrado por Politico el 2 de mayo.

El presidente del Tribunal Supremo, John G. Roberts Jr., estuvo de acuerdo, pero no se unió a la opinión de la mayoría, diciendo que sólo habría confirmado la prohibición de abortar durante 15 semanas en Mississippi sin anular Roe.

Los tres jueces liberales del tribunal disintieron.

Se prevé que el fallo desencadene una feroz lucha política en todo el país y en cada uno de los estados, mientras los políticos y los votantes sopesan si el aborto debe restringirse o prohibirse por completo.

Las encuestas de opinión muestran que la mayoría de los estadounidenses apoyan el acceso al aborto, al menos en los primeros meses del embarazo. Sin embargo, se espera que la mitad de los estados traten de aplicar rápidamente las leyes que hacen ilegal la mayoría de los abortos.

La decisión es el revés de mayor alcance del alto tribunal en materia de derechos constitucionales desde 1954, cuando los jueces revirtieron seis décadas de precedentes y anularon las leyes que autorizaban la segregación racial.

Pero aquella decisión unánime en el caso Brown vs. Board of Education amplió los derechos de las personas y rechazó las leyes estatales conservadoras, mientras que la de hoy hace lo contrario. Da poder a los estados y revierte lo que había sido el fallo más importante sobre los derechos de las mujeres en la historia del tribunal.

Para los obispos católicos de Estados Unidos, así como para los cristianos evangélicos que creen que el aborto pone fin a una vida humana y es inmoral, la sentencia es un triunfo que lleva décadas preparándose. Se habían negado a aceptar la idea de que la Constitución protegía el aborto como un derecho fundamental.

La decisión también refleja un profundo cambio dentro del tribunal y del Partido Republicano.

Cuando el tribunal dictó la sentencia Roe vs. Wade en 1973 y anuló las prohibiciones del aborto que estaban en vigor en casi todos los estados, la mayoría de 7-2 incluía a cinco republicanos. En 1992, cuando un tribunal dividido defendió el derecho al aborto, los cinco jueces de la mayoría fueron designados por los republicanos.

Pero en las últimas décadas, los presidentes republicanos prometieron seleccionar nuevos jueces que anularan Roe vs. Wade.

Con la ayuda del líder republicano del Senado, Mitch McConnell, el presidente Trump nombró a tres nuevos jueces que marcaron la diferencia. La muerte de la jueza Ruth Bader Ginsburg en septiembre de 2020 despejó el camino para que McConnell y su mayoría republicana confirmaran a la jueza Amy Coney Barrett una semana antes de que Trump fuera derrotado en las elecciones de noviembre. Su voto resultó crucial para el resultado.

Es raro que el tribunal dé un giro tan brusco tan rápido y sobre una cuestión constitucional tan importante. La perspectiva de un cambio importante sobre el aborto se hizo evidente por primera vez en el verano de 2018.

El juez Anthony M. Kennedy, un probable voto decisivo sobre el aborto, anunció su jubilación a los 82 años, despejando el camino para que Trump nombrara al antiguo secretario de Kennedy, el juez Brett M. Kavanaugh. Después de una feroz lucha en el Senado, Kavanaugh fue confirmado en una votación partidista.

Los fiscales estatales republicanos vieron una apertura para cambiar la ley. En junio de 2020, la fiscal general de Mississippi, Lynn Fitch, instó al tribunal a revisar una propuesta de ley estatal que limitaba los abortos a las 15 semanas de embarazo.

Los jueces debían considerar la apelación en el caso Dobbs vs. Jackson Women's Health Organization en su primera conferencia del nuevo mandato, el 29 de septiembre de 2020. Pero el 18 de septiembre, Ginsburg, la liberal más veterana del tribunal, falleció tras una larga batalla contra el cáncer.

Cuatro días después, la apelación de Mississippi fue "re-programada" para una futura conferencia y el 17 de mayo de 2021 anunciaron que escucharían el caso y decidirían "si todas las prohibiciones de abortos electivos antes de la viabilidad eran inconstitucionales."

Cuando el alto tribunal escuchó los argumentos en diciembre, el presidente del tribunal, John G. Roberts Jr., se centró en el límite de las 15 semanas, la cuestión que el tribunal había acordado decidir.

Por muy impactante que fuera, la sentencia Roe siempre se construyó sobre una base legal inestable que la hacía vulnerable a la revocación. Incluso la liberal Ginsburg, antes de entrar en el tribunal, se había quejado de que la arrolladora decisión intentaba llevar a la nación demasiado lejos, demasiado rápido, y debería haber tenido una base más clara en la Constitución.

Para leer esta nota en inglés haga clic aquí

Este artículo fue publicado por primera vez en Los Angeles Times en Español.