¿Qué es Hamás y qué ocurre entre ellos e Israel?: Puntos clave para entender el conflicto

undefined
undefined

El movimiento político-militar Hamás, que figura en las listas de grupos terroristas de Estados Unidos desde 1997, de Canadá desde 2002 y de la Unión Europea desde 2003, lanzó un ataque contra Israel el 7 de octubre que luego respondió el Estado judío.

La cifra de afectados va en 765 personas muertas y 4,000 heridos en la franja de Gaza, y  900 personas muertas y 2,900 heridos en Israel.  

Además el gobierno israelí anunció que recuperó 1,500 cadáveres de combatientes de Hamás en su territorio, y la ONU refirió el 9 de octubre que también había el registro de más de cien israelíes, civiles y militares que “han sido capturados por grupos armados, entre ellos mujeres, niños y ancianos, que permanecen secuestrados en zonas de Israel y en la Franja de Gaza”.

Pero este conflicto no se trata de algo nuevo. En realidad lleva décadas y en este momento podemos ver los efectos de años de tensión en este territorio. 

A continuación, con la ayuda de un especialista, te respondemos preguntas clave para entender lo que está ocurriendo:

¿Quiénes son los actores clave en este conflicto?

El Sabueso consultó a Miguel Elias Lases, director de la Escuela de Ciencias Sociales del Tecnológico de Monterrey y especialista en temas del Medio Oriente, quién explicó para empezar que no se trata de una guerra entre dos estados.

Lo que hay que entender primero, según refirió el especialista, es que el conflicto actual no significa una guerra activa entre Israel y Palestina. Los hechos del 7 de octubre ocurrieron entre Israel y el grupo fundamentalista islámico terrorista Hamás. 

“Palestina es un territorio con ciudadanos que la integran. Y el conflicto no es con Palestina, con el territorio palestino. Más bien es con el grupo fundamentalista islámico y terrorista Hamás. Hamás sólo representa una parte de la política de la Autoridad Nacional Palestina”.

Ante la autoridad internacional de las Naciones Unidas, Palestina no es un país, a diferencia de Israel, sino que son territorios dentro de Israel que se gobiernan de manera autónoma por la Autoridad Nacional Palestina. La membresía de palestina en este órgano se mantiene como “estado observador”, es decir que no participa activamente pues no cuenta con el suficiente reconocimiento de otros países como estado para tener una membresía completa.

Este es un gobierno de facto que abarca la franja de Gaza y los territorios de Cisjordania, y las Naciones Unidas los reconocen como el líder de esta área. Los gobiernos de facto son aquellos que se establecen de manera temporal después de un conflicto o un golpe de estado, mientras se forma el gobierno permanente que es posteriormente reconocido por la comunidad internacional.

Países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia, y Alemania, e incluso México, no reconocen hasta ahora el estatus de Palestina como país independiente y soberano. A pesar de que no lo reconoce como estado, en 2013 México votó a favor de la admisión de Palestina en las Naciones Unidas como estado observador, y reafirmó el derecho de los pueblos palestinos a su libre determinación.

Elías Lases explicó que dentro de los partidos políticos de la Autoridad Palestina se encuentra Hamás, que representa al ala militarizada y radical islámica. Es este grupo quien ha recurrido a la actividad terrorista, ya que su objetivo es instaurar la ley Sharia y convertir al estado en un territorio islámico. 

En 2007, Hamás asumió el control de la franja de Gaza, por lo que Israel impuso un bloqueo, cerrando completamente el acceso a productos y servicios, así como el libre tránsito dentro y fuera del territorio.

¿Cómo surgió este conflicto?

El territorio de Israel históricamente ha estado ligado de manera religiosa a distintos pueblos. Después de la disolución del Imperio Otomano, pasó a estar bajo la administración del Reino Unido, y en 1947 la comunidad internacional decidió partir el territorio y otorgar una parte a Palestina y otra a Israel. 

“Cuando las Naciones Unidas, en pleno, deciden realizar la partición del territorio, otorgándole el 45% del territorio a Palestina, para palestinos, y el 55% del territorio a los judíos para crear el Estado de Israel. En ese momento inicia el conflicto”, mencionó el académico.

Palestina se negó a aceptar la partición del territorio, y en 1967  tras una guerra Israel ocupó la franja de Gaza y Cisjordania: los territorios que ahora se encuentran bajo el gobierno de la Autoridad Nacional Palestina.

Hoy, Israel es un estado autónomo y tiene administración de los servicios públicos de los territorios palestinos. Además se encargan de la protección y seguridad nacional de todo el territorio. En Cisjordania coexisten las poblaciones de israelíes y palestinos, sin embargo en Gaza el territorio se encuentra bajo el control de Hamás en su totalidad.

Hamás nació en la década de los 80, y han estado en una lucha constante para tomar el mando de todo el territorio de Israel e imponer una ley totalitaria, para establecer un estado islámico. 

“Algo similar a lo que en Afganistán con los Talibanes”, explicó el especialista, “Están apegados a esta ley estricta del Islam, pero interpretada por sus líderes, donde las mujeres tienen que actuar de cierta manera, y los hombres de otra”.

Sobre los hechos recientes, el Secretario General de la ONU, António Guterres, aseguró que la ola de violencia “no surge de la nada”, sino “que nace de un conflicto de larga duración, con 56 años de ocupación y sin un final político a la vista”. 

Llamó a “poner fin a este círculo vicioso de derramamiento de sangre, odio y polarización”, logrando que Israel vea materializadas sus legítimas necesidades de seguridad, y los palestinos tengan una perspectiva clara para el establecimiento de su propio Estado.

Guterres reconoció “los legítimos agravios del pueblo palestino”, sin embargo, también dijo que “nada puede justificar estos actos de terror y el asesinato, mutilación y secuestro de civiles. Reitero mi llamamiento al cese inmediato de estos ataques y a la liberación de todos los rehenes”. 

Por otro lado, reconoció legítimas preocupaciones de Israel en materia de seguridad, sin embargo le recordó “que las operaciones militares deben llevarse a cabo respetando estrictamente el derecho internacional humanitario”.

La ONU registró que Israel había lanzado misiles que alcanzaron instalaciones sanitarias dentro de Gaza, así como torres residenciales de varios pisos y una mezquita.  

Amnistía Internacional, en tanto, manifestó su alarma “por el creciente número de muertes de civiles en Gaza, Israel y Cisjordania ocupada”, y pidió “urgentemente a todas las partes en conflicto que respeten el derecho internacional y hagan todo esfuerzo posible por evitar más derramamiento de sangre entre la población civil”.

Es urgente abordar las causas estructurales de estos repetidos ciclos de violencia, refirió la organización.

“Para ello es necesario respetar el derecho internacional y poner fin a los 16 años de bloqueo ilegal de Israel sobre Gaza y a todos los demás aspectos del sistema de apartheid impuesto por Israel a todas las personas palestinas. El gobierno israelí debe abstenerse de incitar a la violencia y a las tensiones en la Cisjordania ocupada, incluida Jerusalén Oriental, especialmente en torno a lugares religiosos”, señaló.

Y por otro lado, mencionó que “los grupos armados palestinos de Gaza deben abstenerse de atacar a civiles y utilizar armas de efectos indiscriminados, como han hecho en el pasado y con mayor intensidad en este caso, actos que equivalen a crímenes de guerra”.

¿Cómo afecta este tipo de sucesos a México y a la comunidad internacional?

Desde un punto de vista económico, opina Elías Lases, “todos estamos interconectados. Entonces, la economía obviamente se va a ver impactada. Sí, pudiéramos creer que no estamos cerquita del conflicto pero los mercados van a sufrir un golpe”.

Especialmente considerando el área geográfica en la que está este territorio, un factor muy importante es el precio del petróleo. El especialista explicó que hay probabilidades de que el precio del petróleo suba, especialmente ante el posible ingreso de Arabia Saudita en el conflicto.

Además, es importante recordar que dentro de la comunidad mexicana hay empresarios judíos importantes.

“De una manera u otra, apoyarán a su madre patria. Entonces, nos veremos involucrados en la parte económica y obviamente en la parte social.”

Por otro lado, el despliegue de fuerzas internacionales se verá dividido entre el conflicto de Rusia y Ucrania que sigue activo, y el apoyo en el conflicto en Israel y los Territorios Palestinos. 

El especialista aclaró que, en su opinión, Estados Unidos está prestando mayor atención y recursos a Israel, ya que es su mayor aliado en la región, pero por el momento los países Europeos estarán prestando mayor atención a Ucrania en vista de la fuga de apoyos estadounidenses.