Hallan guanacos salvajes en cordillera en Bolivia

LA PAZ, Bolivia (AP) — El Ministerio de Medio Ambiente de Bolivia reportó el avistamiento en una remota región al suroeste del altiplano de 66 guanacos, cuya población en el país es muy reducida.

Restos de estiércol del animal hallados a casi 4.000 metros de altitud en la agreste y empinada Cordillera de los Andes, en la sureña provincia de Potosí, dieron la pista sobre su presencia y finalmente un dron logró capturar imágenes de los camélidos, dijo el miércoles el viceministro de Medio Ambiente, Magín Herrera.

El funcionario informó que una comisión de expertos visitará la zona para iniciar un plan de protección de este camélido, cuyo nombre científico es Lama guanicoe, que habita las estepas andinas y es un poco más pequeño que la llama. “Entre las políticas de protección está el declarar área protegida para lograr un repoblamiento de la especie”, dijo el ministro.

El profesor universitario de zootecnia Vladimir Saavedra dijo a The Associated Press que “es una buena noticia. Hasta ahora sólo teníamos registro de un pequeño rebaño que quedaba más al sur, en la cabecera del Chaco boliviano”.

El guanaco, la llama, la alpaca y la vicuña fueron domesticados por antiguos pueblos andinos hace más de 5.000 años.

El guanaco vive en el altiplano de Bolivia, Perú y Chile hasta la Patagonia, en el sur de Argentina. Se mantiene en estado salvaje y su población se ha visto reducida drásticamente en todos los países, según los expertos.

La llama, el más grande de los camélidos sudamericanos, fue fundamental para las culturas andinas por su carne, lana y como medio de transporte. Gracias a ese animal los incas expandieron su imperio por lo que hoy es Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina

Expertos en cambio climático han advertido que la disminución de las lluvias y el incremento de las sequías en la región andina ponen en riesgo a los camélidos debido a la reducción de pastos naturales.