Una guía para detectar imágenes manipuladas… como la foto editada de la princesa Kate Middleton

undefined
undefined

Es muy común que algunas fotografías sean editadas o retocadas con diferentes fines. Puede ser para mejorar la calidad de la imagen, resaltar algún elemento, corregir la iluminación o el color. 

El problema surge cuando la imagen que finalmente se comparte cuenta una historia que nunca pasó, o es utilizada para desinformar o alimentar teorías de la conspiración. 

Como sucedió con la foto de Kate Middleton, princesa de Reino Unido,  y sus hijos. Desde el 17 de enero se ausentó de sus actividades cotidianas por motivos de salud, sin que hasta el momento se hayan dado detalles de la situación de la princesa.

También lee: Kate Middleton pide disculpas por la “confusión” que ocasionó su foto manipulada

Pero, ¿cómo es que las personas se dieron cuenta de que la foto había sido editada? Aquí te cuento: 

Cuidado con los detalles

La foto editada de la familia real se volvió tan viral porque los príncipes de Gales la compartieron en sus redes sociales, luego de una larga ausencia de Kate frente a las cámaras. En pocas horas muchas personas notaron detalles que les hicieron sospechar que la imagen había sido manipulada. Así que tuvieron que disculparse y aceptar la edición digital.

Así que si tu sospechas de alguna foto pon atención a lo siguiente: 

El reflejo. Si en la imagen hay algo que no se refleja como debería en espejos, charcos o cualquier superficie reflejante, es muy posible que haya sido editada. 

Este detalle fue destacado por ejemplo en la manija de una puerta detrás de la familia real, cuya figura en el espejo no correspondía a su ubicación: 

Captura análisis con InVID
Captura análisis con InVID

Partes de la imagen muy borrosas o con una calidad diferente al resto de la foto son otra señal de alarma. 

Ese se observó en la mano derecha de Kate: 

Captura análisis con InVID
Captura análisis con InVID

Aunque es habitual que cuando tomamos una foto enfoquemos un área en particular, está suele ser uniforme. Pero cuando se edita una imagen sustituyendo fragmentos o borrando algo, suele notarse con fragmentos borrosos dentro de áreas enfocadas. 

La discontinuidad de líneas o patrones es otra alerta de manipulación digital. Por ejemplo, una línea recta que de pronto se vuelve curva, o se “difumina” sin ningúna razón lógica aparente. 

Como en se ve detrás del hijo menor: 

Captura análisis con InVID
Captura análisis con InVID

El cabello es otro punto clave. Cuando se cambia el fondo sin cuidado, puede verse como una sombra extraña, o partes del cabello con una textura diferente al resto. 

Un ejemplo de ello, es el cabello de la hija: 

Captura análisis con InVID
Captura análisis con InVID

Las sombras y contornos son otro elemento que puede evidenciar la manipulación digital. Hay que dudar, por ejemplo, si hay 5 personas en una foto, pero solo se reflejan 4 sombras. O como en la foto de Kate, donde el contorno de la manga de su hija de pronto se vuelve transparente.

Captura análisis con InVID
Captura análisis con InVID

Herramientas para detectar imágenes editadas

En el Sabueso de Animal Político también empleamos algunas herramientas para detectar si una imagen fue manipulada. 

La primera es la herramienta “Forense” de la extensión de Chrome InVid. En este enlace puedes instalarla. Lo que tienes que hacer es poner la URL o la imagen sospechosa.

Usamos la foto de los príncipes de Gales, y la herramienta muestra posibles alteraciones. Por ejemplo, el filtro Ghosts resalta las regiones que destacan y que probablemente se originen a partir de una imagen JPEG diferente. 

Imagen analizada con InVID
Imagen analizada con InVID

Vale la pena que sepas que la misma herramienta advierte que debes evitar usarla con capturas de pantalla, imágenes escaneadas de documentos o imágenes yuxtapuestas que en realidad sean imágenes alteradas.

Otra herramienta que resulta muy útil es Foto Forensics. No necesitas descargarla y funciona si colocas la URL o la foto que quieres analizar. 

imagen editada herramienta detección
Análisis ELA con Foto Forensics.

En el mismo ejemplo, usamos el componente del análisis de nivel de error (ELA). Esto permite identificar áreas dentro de una imagen que se encuentran en diferentes niveles de compresión. Si una sección de la imagen tiene un nivel de error significativamente diferente a otra que debería ser igual, es probable que indique una modificación digital.

¿Quiernes saber más? Mira este video sobre cómo detectar imágenes o videos sacados de contexto: