Grupo suspende ayuda legal a extranjeros en la frontera por trabas migratorias de EEUU

Los Ángeles, 1 ago (EFE).- El Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes (NIJC, en inglés) anunció este martes que suspendió las consultas y representación legal para solicitantes de asilo detenidos en la frontera de EE.UU. y México porque las autoridades migratorias obstaculizan su trabajo.

El NIJC, con sede en Chicago, se quejó que enfrentó dos meses de "obstrucciones" para dar asesoría a los migrantes que se encuentran detenidos por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés).

Mary Meg McCarthy, directora del NIJC, dijo en un comunicado que la Administración del presidente Joe Biden "continúa creando barreras a la justicia", sin permitir que los migrantes bajo su custodia se comuniquen con los abogados de organizaciones que se han ofrecido para ayudar.

Añadió que los recursos dirigidos a apoyar a los migrantes en la frontera ahora serán destinados a ayudar a los solicitantes de asilo que han logrado ingresar a Estados Unidos y necesitan asesoría legal para navegar en el sistema legal y presentar sus casos.

El NIJC publicó dos informes que documentan violaciones en la frontera suroeste del país debido proceso como falta de acceso a una llamada telefónica para contactar a su abogado antes de presentar su caso ante las autoridades migratorias en la frontera.

Por su parte, Lisa Koop, directora legal del NIJC, lamentó que la administración de Biden persista en implementar un programa que priva a las personas de su capacidad para acceder de manera significativa a un abogado y ejercer sus derechos de asilo.

La Casa Blanca implementó desde abril pasado un plan para enfrentar el fin del Titulo 42, que permitía la expulsión inmediata de migrantes por razones sanitarias, entre las que acortó el tiempo dado a los migrantes para conseguir asesoría para presentar sus casos de miedo creíble en la frontera.

También determinó que los migrantes que estén en procesos de expulsión acelerada y que expresen el temor de sufrir persecución en sus países de origen serían entrevistados por un funcionario del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) mientras están en detención en la frontera.

(c) Agencia EFE