George Takei de “Star Trek” está decidido a seguir contando su historia japonesa-estadounidense

TOKIO (AP) — El encarcelamiento de 120.000 estadounidenses de origen japonés, incluidos niños, etiquetados como enemigos durante la Segunda Guerra Mundial es una experiencia histórica que ha traumatizado y galvanizado a esa comunidad a lo largo de las décadas.

Para George Takei, quien interpretó a Hikaru Sulu a bordo del USS Enterprise en “Star Trek”, es una historia que está decidido a seguir contando cada vez que tenga la oportunidad.

“Considero que mi misión en la vida es educar a los estadounidenses sobre este capítulo de la historia”, dijo en una entrevista reciente con The Associated Press.

Teme que la lección sobre el fracaso de la democracia estadounidense no se haya aprendido realmente, incluso hoy en día, incluso entre aquellos de origen japonés.

“La vergüenza del internamiento es del gobierno. Ellos son los que hicieron algo injusto, cruel e inhumano. Pero muy a menudo las víctimas de las acciones del gobierno asumen la vergüenza ellas mismas”, dijo.

Takei, de 87 años, tiene un nuevo libro ilustrado para niños de 6 a 9 años y sus padres, llamado “My Lost Freedom” (Mi libertad perdida). Sus suaves acuarelas son obra de Michelle Lee.

El actor tenía 4 años cuando el presidente Franklin D. Roosevelt firmó la Orden Ejecutiva 9066 el 19 de febrero de 1942, dos meses después del bombardeo japonés de Pearl Harbor, declarando a cualquier persona de ascendencia japonesa enemiga de Estados Unidos y llevándolos por la fuerza de sus hogares en la costa oeste.

Pasó los siguientes tres años detrás de alambres de púas, custodiado por soldados armados, en tres campos: el hipódromo de Santa Anita, que apestaba a estiércol; el campamento Rohwer en un pantano; y, a partir de 1943, Tule Lake, un centro de segregación de alta seguridad para los “desleales”.

”Éramos vistos como diferentes de otros estadounidenses. Esto era injusto. Éramos estadounidenses, que no teníamos nada que ver con Pearl Harbor. Sin embargo, estábamos encarcelados detrás de alambres de púas”, escribe Takei en el libro.

A lo largo de todo esto, sus padres son retratados soportando las dificultades con una tranquila dignidad. Su madre cosía ropa para los niños. Hacían sillas con restos de madera. Jugaban béisbol. Bailaban al ritmo de Benny Goodman. Para Navidad, recibieron un Papá Noel que parecía japonés.

La de Takei es una notable historia de resiliencia y búsqueda de justicia, repetida a lo largo de la experiencia japonesa estadounidense.

Es una historia que se ha contado y vuelto a contar, en libros como “Farewell to Manzanar” de 1973 de Jeanne Wakatsuki Houston; “Only What We Could Carry”, editado por Lawson Fusao Inada hace más de 20 años; y “The Literature of Japanese American Incarceration”, que acaba de ser publicado, compilado por Frank Abe y Floyd Cheung.

David Inoue, director ejecutivo de la Liga de Ciudadanos Japoneses Estadounidenses, con sede en Washington, D.C., cree que el mensaje del libro de Takei se mantiene relevante.

Dijo que la discriminación persiste hoy en día, como se vio en los ataques contra los asiáticos que estallaron con la pandemia de COVID-19. Inoue señaló que su hijo ha sido objeto de burlas en la escuela de la misma manera que cuando él era pequeño.

“Una de las cosas importantes de tener libros como este es que nos humaniza. Cuenta historias sobre nosotros que muestran que somos como cualquier otra familia. Nos gusta jugar béisbol. Tenemos mascotas”, dijo Inoue.

Takei y su familia fueron enviados a Tule Lake, en el norte de California, porque sus padres respondieron “No” a preguntas clave en un llamado cuestionario de lealtad.

La pregunta Nº 27 inquiría si estaban dispuestos a servir en las fuerzas armadas de Estados Unidos. La pregunta Nº 28 era para saber si juraban lealtad a los Estados Unidos y si jurarían lealtad al emperador japonés. Ambas fueron controvertidas para personas que habían sido despojadas de sus derechos civiles básicos y etiquetadas como enemigas.

“Papá y mamá pensaron que las dos preguntas eran estúpidas”, escribe Takei en “My Lost Freedom”.

“Las únicas respuestas honestas fueron No y No”.

Takei dijo que las preguntas no explicaban qué pasaría con las familias con niños pequeños. La segunda pregunta tampoco era posible, dijo, porque sus padres sentían que no había lealtad a Japón que denunciar.

Tule Lake era el más grande de los 10 campamentos, con capacidad para 18.000 personas.

Los jóvenes que respondieron “Sí” se convirtieron en parte del Equipo de Combate del Regimiento 442 Japonés-Estadounidense, que luchó en Europa mientras sus familias permanecían encarceladas. El 442, con su famoso lema “Go for Broke” (Ir por todas), es la unidad más condecorada de su tamaño y duración de servicio en la historia militar de los Estados Unidos.

“Estaban decididos a probarse a sí mismos y sacar a sus familias de las alambradas de púas”, dijo Takei. “Son nuestros héroes. Sé que les debo mucho”.

Después de que Japón se rindió, Takei y su familia, como todos los japoneses estadounidenses liberados de los campos, recibieron cada uno 25 dólares y un boleto de ida a cualquier lugar de los Estados Unidos. La familia de Takei eligió comenzar de nuevo en Los Ángeles.

En 1988, la Ley de Libertades Civiles, después de años de esfuerzo y testimonios de japoneses estadounidenses, incluido Takei, otorgó una compensación de 20.000 y una disculpa presidencial formal a cada ciudadano estadounidense o inmigrante residente legal sobreviviente de ascendencia japonesa encarcelado durante la Segunda Guerra Mundial.

La voz de Takei se ahogó cuando recordó cómo su padre no vivió para verlo.

Señaló con orgullo la diversidad representada en “Star Trek”, una serie de televisión que comenzó a mediados de la década de 1960 y desarrolló seguidores devotos. Allí, la tripulación que voló junta a través de las galaxias era de diversos orígenes.

El guionista, creador y productor de “Star Trek”, Gene Roddenberry, quería retratar los tiempos turbulentos y el movimiento por los derechos civiles en un programa de televisión, pero tuvo que hacerlo metafóricamente para que fuera aceptable, dijo Takei.

“Diferentes personas, diferentes ideas, diferentes gustos, diferentes comidas. Quería hacer esa declaración. Se suponía que cada uno de los personajes representaba una parte de este planeta”, dijo Takei.

Takei recordó cómo su padre le enseñó cómo el gobierno “del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, como dijo Abraham Lincoln en su discurso de Gettysburg, también podía resultar una debilidad.

“Todas las personas son falibles, incluso un gran presidente como Roosevelt. Salió en estampida por la histeria de la época, el racismo de la época. Y firmó la Orden Ejecutiva 9066”, dijo Takei.

___

Yuri Kageyama está en X: https://twitter.com/yurikageyama