Cómo y por qué un genetista intenta ‘revivir’ al mamut del Ártico


El mamut lanudo, el gigante icónico de la última edad de hielo, se extinguió hace unos 4,000 años. Pero una empresa está tratando de revivir la especie, o algo parecido, y el científico a cargo del proyecto visualiza a miles de estos animales vagando por el Ártico.

Colossal Biosciences es una empresa emergente fundada por el empresario en tecnología Ben Lamm y el renombrado genetista George Church. La compañía tiene como objetivo resucitar al mamut lanudo o, con mayor exactitud, crear un elefante asiático genéticamente modificado que sea resistente al frío y tenga todos los rasgos biológicos básicos de su pariente extinto.

Hace un par de semanas, la compañía también anunció que está trabajando en la “desextinción” del tilacino, o tigre de Tasmania.

Si bien no es una réplica exacta, el animal híbrido se verá como un mamut lanudo y será capaz de habitar el mismo ecosistema en el que una vez deambuló el animal extinto.

El lado científico de la ambiciosa (y algo controvertida) empresa lo guía Church, cuyo trabajo pionero ha contribuido al desarrollo de tecnologías de secuenciación de ADN e ingeniería genómica.

George Church lidera los esfuerzos de investigación de biología sintética en el Instituto Wyss de Ingeniería inspirada en las ciencias biológicas de la Universidad de Harvard. También es profesor de genética en la Escuela de Medicina de Harvard, y ocupa cargos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), entre otras instituciones.

El genetista es coautor de cientos de artículos científicos, tiene docenas de patentes a su nombre y ha creado más de 20 empresas. Durante mucho tiempo ha soñado con traer de vuelta al mamut lanudo, y después de asociarse con Lamm, este sueño podría convertirse en realidad. Sin embargo, primero será necesario superar importantes obstáculos científicos y logísticos.

MAMUT DE TECNOLOGÍA AVANZADA

El objetivo de Colossal de crear un elefante híbrido con rasgos de mamut lanudo, como pelaje grueso y capas de grasa aislante, entre otras adaptaciones al clima frío, implicará el uso de tecnología avanzada de edición de genes.

George Church declara a Newsweek que el enfoque es muy similar a la investigación que una de sus compañías demostró con cerdos, en la que los científicos hicieron aproximadamente 40 ediciones en el genoma de estos animales para hacer que sus órganos fueran aptos para trasplantes en humanos.

Menciona que Colossal planeaba hacer una cantidad similar de ediciones en células tomadas de elefantes asiáticos. Esta es una especie en peligro de extinción y es el pariente vivo más cercano del mamut lanudo: comparte alrededor del 99.6 por ciento de su ADN.

“De hecho, el elefante asiático y el mamut lanudo están más cerca el uno del otro que cualquiera de ellos del africano”, dice George Church a Newsweek.

Para determinar qué ediciones realizar, los investigadores de Colossal tienen que comparar los genomas de los elefantes con los del mamut lanudo para identificar dónde están las diferencias clave.

Afortunadamente, algunos restos de mamut están notablemente bien conservados, por ejemplo, en muestras de tejido que contienen ADN intacto, a partir del cual los investigadores pueden construir al menos genomas parciales.

Una vez que se identifican las diferencias, los científicos pueden realizar ediciones genéticas en células tomadas de elefantes asiáticos con el objetivo de crear un animal más parecido a un mamut.

El número de ediciones será similar a las 40 o más realizadas en el genoma del cerdo en investigaciones anteriores.

UN PROCESO DE ADN

“Normalmente usábamos CRISPR (clustered regularly interspaced short palindromic repeats, o repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente espaciadas, en español), una variedad de herramientas de edición, para modificar la célula ingresando y agregando ADN. Y luego sacamos el núcleo de esa célula y lo colocamos en un huevo.

“Posteriormente implantamos eso en una madre sustituta y esperamos, en el caso de los elefantes, 22 meses. Después se tiene una cría. Esa es la clonación clásica, como se hizo con la oveja Dolly”, explica Church.

“El punto no es resucitar una especie, sino resucitar genes individuales en una constelación que ayudaría específicamente con la tolerancia al frío”, añade.

Otro método en el que el equipo de Colossal trabaja en paralelo es el desarrollo del embrión híbrido de elefante-mamut en un útero artificial en lugar de usar una madre sustituta.

La madre sustituta probablemente sería un elefante africano en lugar de uno asiático porque es una especie más grande que tendrá menos dificultades para dar a luz a un híbrido de elefante. Y su estatus, en términos de conservación, es un poco menos preocupante.

“Dejaremos que se desarrolle fuera del cuerpo como se hace durante un tiempo en la fertilización in vitro. Pero luego, queremos llevarlo más allá, hasta el término”, explica Church.

Esto jamás se ha hecho antes para ningún mamífero, pero los investigadores han tenido avances previamente en algunos animales. Por ejemplo, un equipo del Children’s Hospital de Filadelfia logró mantener vivo un feto de cordero durante cuatro semanas.

Sin embargo, el tamaño de una cría gigantesca, que generalmente pesa más de 90 kilogramos al nacer, presentará un desafío mucho mayor.

UN ÚTERO ARTIFICIAL

Si bien el uso de una madre sustituta es más factible porque la tecnología ya se demostró (al menos hasta cierto punto) en otros mamíferos, Church indica que la mayoría del equipo favorece el enfoque del útero artificial, a pesar de los desafíos tecnológicos, porque puede escalar mejor y no interfiere con la reproducción de los elefantes vivos.

El objetivo de Colossal, que Church dice que “no era necesariamente una promesa”, es producir un híbrido viable de elefante y mamut en seis años.

Si Colossal logra esto, la compañía espera que la introducción de suficientes de ellos en la naturaleza pueda restaurar la salud del medioambiente del Ártico y desacelerar el derretimiento del permafrost. Como se sabe, este es un proceso que libera grandes cantidades de gases de efecto invernadero que amenaza los esfuerzos para frenar el cambio climático.

Los mamuts eran especies clave, vitales para mantener la salud y la biodiversidad de los ecosistemas en los que habitaban. La pérdida de mamuts en los últimos miles de años contribuyó a la reducción de los pastizales, que alguna vez absorbieron carbono de manera eficiente, en las regiones árticas.

Ahora este ecosistema está dominado por bosques cubiertos de musgo y humedales. La restauración de estos pastizales podría ayudar a prevenir el deshielo y la liberación de gases de efecto invernadero dentro del permafrost ártico, según Colossal.

“Los elefantes tienden a derribar árboles y, por lo tanto, restauran los pastizales”, explica Church. “Entonces, habrá una mezcla de árboles y pasto, a diferencia de ahora, que casi no hay pasto.

“El principal efecto secundario que nos interesa es el mantenimiento del suelo ártico frío dado que [los elefantes] pisotean la nieve para dejar entrar el aire frío en el invierno”.

MÁS BENEFICIOS AMBIENTALES

Además, los pastizales reflejan mejor la luz solar que los árboles que se encuentran actualmente en el Ártico porque son de color más claro. Por lo tanto, más pastizales ayudarían a enfriar el ecosistema.

Church añade que Colossal se está enfocando en las regiones del Ártico que tienen el mayor contenido de carbono porque se liberaría más metano (un potente gas de efecto invernadero) si permitimos que el permafrost se descongele en estas áreas.

“El contenido de carbono de estas áreas ricas en carbono suma más que el resto de los bosques del mundo juntos”, explica el genetista.

Si Colossal es capaz de producir híbridos viables de elefante y mamut, el plan según Church, idealmente sería tener decenas de miles de estos animales deambulando por el Ártico.

“Había alrededor de un mamut por kilómetro cuadrado. Por lo tanto, creemos que decenas de miles tendrían un gran impacto, posiblemente impidiendo la liberación de más metano que toda la actividad humana junta cada año”, dice.

La idea es tener puntos centrales, explica Church, que tendrán una incubadora en el medio. “Entonces las manadas de elefantes se extenderán radialmente desde ahí”.

El cronograma para alcanzar este tipo de números sería extraordinariamente largo si se criaran utilizando madres sustitutas. “Pero si podemos producir una cantidad arbitraria de óvulos en el laboratorio y luego cultivarlos en paralelo, entonces no hay razón por la que no podamos producir todo el conjunto que necesitamos justo después del objetivo de seis años”, expone Church.

“Entonces, tan pronto como finalice la meta de seis años, lo escalaríamos a decenas de miles distribuidos en estos centros. Y luego, probablemente tomará alrededor de diez años hasta que realmente migren. Los elefantes son muy buenos caminantes: recorrerían aproximadamente más de dos viajes alrededor del mundo en su vida”.

PREOCUPACIONES ÉTICAS

Los planes de la empresa Colossal Biosciences han enfrentado críticas, y algunos expertos cuestionan la viabilidad de desarrollar híbridos de elefante y mamut en primer lugar. Argumentan que los animales podrían no tener el efecto deseado en los ecosistemas del Ártico si se introducen en cantidades significativas.

Mientras tanto, otros han planteado preocupaciones éticas y señalado que los elefantes son criaturas sociales muy inteligentes que forman fuertes lazos con sus madres.

“No tienes una madre para una especie que —de ser como los elefantes— tiene vínculos madre-cría increíblemente fuertes que duran mucho tiempo”, dijo previamente a The New York TimesHeather Browning, filósofa de The London School of Economics.

“Una vez que hay un pequeño mamut o dos en la tierra, ¿quién se asegura de sus cuidados?”

En respuesta a críticas como estas, Church dice que Colossal está trabajando con grupos que tienen una experiencia significativa en el trato y manejo de elefantes huérfanos.

“Esta es una consecuencia desafortunada de la caza furtiva, la muerte natural y demás”, menciona. “Hay mucho conocimiento sobre cómo hacer leche artificial y cómo criarlos con una mínima participación del rebaño”.

También señala otros esfuerzos exitosos de reintroducción en la naturaleza, como la reintroducción de cóndores de California criados en cautiverio.

“Algunos involucran varios métodos de entrenamiento en los que enseñan a la próxima generación si es que no hay disponibilidad de ejemplares adultos. Entonces, en el caso del cóndor de California, por ejemplo, se usan pequeños títeres de cóndor adultos, títeres de mano como parte del entrenamiento de su alimentación y comportamiento, etcétera”. N

(Publicado en cooperación con Newsweek. Published in cooperation with Newsweek).

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Especialistas en desextinción emprenden resucitación del tigre de Tasmania

Así fue el ‘infierno en la tierra’ que padecieron los dinosaurios en la extinción

Derretimiento del permafrost liberaría microbios encerrados por miles de años: NASA

Osamentas de la batalla de Waterloo terminaron como fertilizante: estudio

Focas que se ahogan y cementerios de icebergs: la vida silvestre del Ártico pende de un hilo