“García Luna ayudó a los años dorados del Cártel de Sinaloa”, fiscal pide a jurado declararlo culpable

Cuartoscuro
Cuartoscuro

La representación del gobierno de Estados Unidos sostuvo en el juicio contra Genaro García Luna que el exsecretario de seguridad conspiró para fortalecer “los años dorados del Cártel de Sinaloa” y respaldó las declaraciones de los testigos que lo vinculan con el grupo delictivo.

En su alegato final, la fiscal Saritha Komatireddy presentó un resumen de todas las menciones que hicieron los testigos contra el exsecretario durante las cuatro semanas que duró el juicio.

“Les dijimos que tenemos evidencia que prueba que el acusado asistió al Cártel de Sinaloa a cambio de recibir millones en sobornos y efectivamente la evidencia probó que él y su gente dieron ayuda y seguridad a esa organización”, dijo la fiscal, quien calificó a García Luna como “inteligente y ambicioso”.

Leer más | Enriquecimiento ilícito, lavado y más: los cargos por los que García Luna puede ser extraditado a México, según Santiago Nieto

Además, la fiscal recordó partes de las declaraciones de Sergio Villarreal Barragán, el Grande; Jesús “el Rey” Zambada y Óscar Nava Valencia, el Lobo, quienes, dijo, coincidieron en las cantidades de los presuntos sobornos entregados al exfuncionario, así como las garantías que obtenían por ellos.

Incluso, destacó que los testimonios coincidieron en que los beneficiarios de los sobornos también eran otros funcionarios como Luis Cárdenas Palomino, exdirector de Seguridad Regional de la Policía Federal; Ramón Pequeño García, jefe de la División Antidrogas de la corporación; y Facundo Rosas Rosas, excomisionado de la misma institución.

La fiscal Komatireddy insistió en que testigos que no se conocían coincidieron en sus juicios y acusaciones contra García Luna.

“Los detalles importan y ustedes pueden ver que gente que nunca se conoció habla de lo mismo”, dijo sobre la presunta complicidad con miembros de las corporaciones que dirigió García Luna, como la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) y la Secretaría de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón.

Sobre su paso por la AFI, la fiscal sostuvo que el exsecretario también daba protección, uniformes y credenciales a miembros del Cártel de Sinaloa.

Komatireddy también hizo referencias a las operaciones del tráfico de drogas dentro del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM), el cual según los propios testimonios estaba bajo el control del Mayo Zambada.

Además, la fiscal buscó ligar la fuga de Joaquín “el Chapo” Guzmán del penal de Puente Grande, Jalisco en 2001 “cuando el acusado estaba ya en funciones”.

El alegato final del gobierno continuará hasta la tarde de este miércoles.

“Usen su sentido común y encuentren a este hombre culpable”: fiscal contra García Luna

La fiscal Saritha Komatirddy pidió al jurado tomar en cuenta las evidencias presentadas previo a su veredicto.

“Tienen las piezas de la foto de que el acusado tomó sobornos y proveyó ayuda al cártel intencionalmente. A lo largo de los años, el Cártel de Sinaloa fue el más poderoso y eso no habría sucedido sin ayuda oficial”, dijo la representante del gobierno.

La fiscal pidió creer en la versión de los testigos al asegurar que “vinieron de manera transparente a hablar de las cosas horribles que hicieron, pero también de las relación que tuvieron con Genaro García Luna”.

Komatireddy citó los testimonios de Héctor Villarreal Hernández, exsecretario de Finanzas de Coahuila en el gobierno de Humberto Moreira, y de Edgar Veytia, el exfiscal de Nayarit, asegurando que se trata de “evidencia real”.

“El acusado nunca imaginó que esas personas (los testigos protegidos) testificarían en su contra algún día ni que sería acusado en esta corte, y ahora ustedes tienen toda la historia y los datos. Ustedes son muy inteligentes para ver que esto es corrupción de alto nivel”, le dijo al jurado.

En su exposición agregó un esquema con nombres de mandos que presuntamente se beneficiaron de una red de nexos delictivos, cercanos al exsecretario.

Además de los exmandos policiales Luis Cárdenas Palomino y Ramón Pequeño García, la fiscal mostró los nombres de comandantes mencionados en el proceso: Armando Espinoza de Benito, Facundo Rosas Rosas, Édgar Millán, Iván Reyes, Víctor Garay Cadena, Édgar Ballardo, Francisco Javier Gómez Meza, Guillermo Báez y Victor Hugo García.

Agregó las presuntas relaciones delictivas que celebraban con miembros del cártel, las cuales, dijo, eran avaladas y ampliamente conocidas por García Luna.

Finalmente, la fiscal Komatireddy se dirigió al jurado para pedirles usar el “sentido común” y señalando a García Luna les dijo: “encuentren a este hombre culpable”.

Defensa de García Luna se queja de falta de evidencia

Cesar de Castro, abogado de Genaro García Luna, calificó como “alarmante” la falta de evidencia presentada por el gobierno estadounidense durante las tres semanas que duró el proceso. 

“Les dije al inicio que el gobierno presentaría cantidad, pero no calidad, pues los testigos son amigos, compadres y conspiradores en el traslado de miles de kilos de cocaína a nuestras comunidades”.

El defensor insistió en que “no hay dinero, no hay documentos, ni grabaciones, ni correos electrónicos ni fotos o pruebas creíbles” que vinculen al exsecretario con los cargos por narcotráfico.

“El caso del gobierno descansa sobre los hombros de testigos sin credibilidad”, dijo.

El abogado aseguró que todos los testigos del caso fueron detenidos en México y traídos a Estados Unidos donde acordaron colaborar a cambio de beneficios como sentencias más cortas o incluso estar con sus familias.

De Castro hizo hincapié en que algunos de los testigos se contradijeron e incluso cambiaron versiones, como lo ocurrido con un decomiso en Manzanillo o el secuestro del exsecretario.

Según la defensa del exsecretario, “El Grande” aseguró que la droga decomisada fue cambiada por una que ellos elaboraron y empaquetaron en un rancho, pero en las versiones del “Lobo” y “El Rey” Zambada, dicha droga fue incinerada.

En el caso del secuestro de Genaro García Luna, el “Grande”, “El Conejo”, así como Israel Ávila y el policía Francisco Pineda Zavaleta, manejan tres versiones distintas del hecho y difieren en cuanto a quién fue el secuestrador.

Respecto a los millones que supuestamente recibió García Luna, el abogado aseguró que la fiscalía falló en presentar algún tipo de evidencia que llevase a seguirle la pista a ese dinero.

Este jueves, el juez Brian Cogan iniciará las instrucciones finales para el jurado que deben incluir una explicación de los “principios generales” de la ley aplicable a todos los casos penales, la definición y explicación de los delitos imputados y una explicación del “proceso de las deliberaciones”.

Los principios generales incluyen reiteraciones sobre la presunción de inocencia del acusado, el requisito de que la culpabilidad se demuestre más allá de toda duda razonable y que el jurado no pueda, al determinar la cuestión de la culpabilidad o inocencia, considerar o especular sobre asuntos relacionados con la sentencia o el castigo.

“Sigan las instrucciones con cuidado y respeten la presunción de inocencia”, recomendó De Castro al jurado.