El futuro en el Mar de Cortés: acuicultura y pesca ilegal


El Mar de Cortés o Golfo de California, ubicado en el noroeste de México y que está rodeado por los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit, aporta el 50 por ciento de la producción pesquera nacional. Pero aún queda trabajo por hacer en busca de lograr una actividad sostenible para el futuro, como abordar a fondo los problemas de pesca ilegal, desplome de producción y el desarrollo de la acuicultura.

“La acuicultura ha crecido un 15 por ciento anual en promedio en la última década. Es el sector primario que más ha crecido en los últimos 10 años (…) Un reto importante es la pesca no reportada, hay una enorme cantidad de recursos que no se reportan en las pesquerías”, dijo Miguel Ángel Cisneros Mata, investigador del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, durante el Summit 2022-Foro Mar de Cortés.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la acuicultura es una práctica que convierte las presas, lagos y lagunas en zonas de explotación de recursos naturales marinos. Esta contribuye al crecimiento y estabilidad del sistema alimentario, conservación de especies acuáticas, incremento de niveles de nutrición, disminución de impactos ambientales, manufactura de materias primas, fomento de empleo y erradicación de la pobreza. 

No obstante, los académicos, líderes del sector y empresarios del panel “Producción Sostenible de Productos del Mar”, coincidieron en que la acuicultura ha quedado rezagada en la política pública. 

“La acuacultura (también llamado acuicultura) no le va a dar trabajo a 300,000 pescadores; sí, estoy de acuerdo que es un alternativa para quitar presión a la pesca, pero la tenemos que hacer de manera controlada porque tiene un límite”, comentó José Luis Carrillo Galaz, presidente de la Confederación de Pescadores Ribereños. 

Foro Mar de Cortés pesca
Miguel Ángel Cisneros Mata, investigador del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, durante el Summit 2022-Foro Mar de Cortés. (Foto: Cortesía)

En esa vía, resaltó que la pesca comercial ha venido a la baja, pero enfrentan el problema de la pesca ilegal, ya que hasta el 40 por ciento de la producción se realiza de manera clandestina.

“En el Mar de Cortés están en un lugar privilegiado, pero también están en un área conflictiva fuerte, detrás de cada pescador hay gente mala que los presiona a vender sus productos, a salir a pescar en tiempos de veda. El tema de la pesca ilegal ya es un asunto de seguridad nacional en México y como tal tenemos que demandarlo”, apuntó.

COMPETITIVIDAD ESTATAL DE LA REGIÓN MAR DE CORTÉS

Aunque dentro del foro se tenía previsto la participación de los cinco gobernadores que lideran el Golfo de California durante el panel “El rol de los gobiernos en la prosperidad de la Región Mar de Cortés”, ninguno se presentó por razones ajenas. Sin embargo, Valeria Moy, moderadora en este evento y directora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), compartió en redes sociales información acerca de los cinco estados que integran parte del Océano Pacifico.

Sobre Baja California Sur, entidad sede del Foro Mar de Cortés, ocupa el séptimo lugar en el índice de Competitividad Estatal, siendo Los Cabos la ciudad más competente. Conforme a los datos dados por Moy, en los últimos diez años el crecimiento económico promedio es de 2.9 por ciento, con una pobreza laboral del casi 16 por ciento. Sobre la tasa de homicidios dolosos hay una cifra de 6.7 por cada 100,000 habitantes y un 41 por ciento  de mujeres económicamente activas, según datos de la Población Económicamente Activa (PEA) del Inegi.

Respecto a Baja California, donde gobierna Marina del Pilar Ávila Olmeda, se posiciona en el lugar 13 de la Competitividad Estatal, con Mexicali como la ciudad más competitiva y con una informalidad laboral del 39.5 por ciento. En cuanto a la eficiencia económica del agua en la agricultura, la cifra es de 5,146 pesos por hectómetro cúbico. 

“Aunque no parezca, (Sonora) también forma parte del Mar de Cortés y padece problemas comunes con la región”, escribió Valeria Moy del estado que administra Alfonso Durazo Montaño,  quien salió positivo a covid-19 el 15 de noviembre, 24 horas después de reunirse en Palacio Nacional con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En esa vía, los datos del IMCO marcan a esta entidad federativa como el noveno lugar dentro del rubro Competitividad Estatal, con Sonora como su ciudad más competitiva. Recientemente el Plan de Sonora de Energías Sostenibles se presentó en la 27 Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27). En contexto, este plan incluye la explotación de litio y pretende reducir los costos de la energía eléctrica.

SINALOA Y NAYARIT

Respecto a Sinaloa, estado gobernado por Rubén Rocha Moya, y que busca cambiar sus modelos de desarrollo, está en el sitio 8 de Competitividad Estatal con su capital y ciudad más poblada, Culiacán, como la más competitiva. Aquí la cifra de empleos informales generados durante 2022 fue de 67 por ciento. 

Finalmente, Nayarit con Miguel Ángel Navarro Quintero al frente—tiene la última posición al estar en el lugar 14 del índice de Competitividad Estatal. Su capacidad financiera es del 45 por ciento y su inversión extranjera directa es de 2.6 dólares por milla de PIB.

Ojalá puedan coordinarse y trabajar para recuperar una región clave para el mundo. Sí, aunque suene exagerado así es, el Mar de Cortés es fundamental”, indicó. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

El Golfo de California aspira a ser la primera región descarbonizada del mundo

Ansia, emoción y preocupación por la llegada de la mariposa monarca a México

La mariguana puede dañar los pulmones más que el tabaco