Furor por la calistenia: en la ciudad crecen los espacios públicos para practicar esta disciplina de la Grecia Antigua

El espacio inaugurado en Plaza República de Haití es el más amplio de la ciudad para la práctica de calistenia
El espacio inaugurado en Plaza República de Haití es el más amplio de la ciudad para la práctica de calistenia

Con la llegada del clima primaveral, las personas se animan a entrenar al aire libre y aprovechan los espacios públicos porteños. Con la puesta en funcionamiento de una nueva área de calistenia en la Plaza República de Haití, en el barrio de Palermo, el gobierno porteño apuesta a fomentar el deporte y estimular el protagonismo de los vecinos en estos predios.

Ciudad: por qué una ley aprobada hoy facilitará la escolaridad de chicos con altas capacidades intelectuales

La zona inaugurada es el circuito más grande de la ciudad dedicado a la práctica de esta disciplina. Posee cuatro equipamientos diferenciados para realizar ejercicio y abarca una superficie de 458 metros cuadrados.

La calistenia es un sistema de entrenamiento basado en el uso del propio peso corporal, que existe desde la Grecia Antigua. Su etimología proviene de las palabras kallos, que significa “belleza”, y sthenos, que remite a “fortaleza”. “Se popularizó como un movimiento social que se llama street workout –entrenamiento callejero–, que utiliza a la calistenia como sistema de movimiento. Esta práctica tiene como lema ‘el mundo es tu gimnasio’ y en la Argentina aterrizó alrededor del 2012″, detalló el presidente de la Federación Internacional de Calistenia (ICSWF por sus siglas en inglés), Pablo Urruty.

De las 15 áreas construidas en la ciudad para la práctica de calistenia, solo dos son aptas para la competencia internacional: la ubicada en Plaza Irlanda, en el barrio de Caballito (Comuna 6), en Av. Gaona y Almte. F.J. Seguí; y la que se encuentra en el barrio de Parque Chacabuco (Comuna 2), en Curapaligüe 1100. Las demás fueron pensadas para el entrenamiento amateur.

Respecto al emplazado en Parque Chacabuco, Urruty consideró: “Es un parque modélico en el país por haber sido construido bajo las medidas de seguridad y funcionalidad apropiadas, al punto de que nuestro organismo eligió este espacio para celebrar el clasificatorio para el Mundial de España”.

Actualmente la ciudad cuenta con 291 postas aeróbicas en sus espacios verdes, entre las que conviven distintos tipos de equipamientos, como circuitos de calistenia y aparatos para hacer gimnasia para la tercera edad. A ello se suman 193 áreas deportivas que abarcan canchas, pistas y playones de fútbol, fútbol/básquet, básquet, fútbol-tenis, voley, minifútbol, patinaje, parkour, metegol, skate, bochas y ping-pong.

La ubicación de las principales áreas deportivas en la ciudad de Buenos Aires
La ubicación de las principales áreas deportivas en la ciudad de Buenos Aires

“Diseñamos un ambicioso plan con más de 200 intervenciones para sumar nueva infraestructura deportiva y de recreación en los espacios verdes”, señaló Julia Domeniconi, secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal del gobierno porteño. Y agregó: “Dentro de las mejoras integrales que realizamos junto a las 15 Comunas este año ya ejecutamos 29 instalaciones deportivas, 29 renovaciones de patios de juego infantiles, 38 renovaciones en caniles y, 105 de ampliaciones y mejoras del sistema de riego”.

Los nuevos espacios destinados al deporte cuyas obras ya han finalizado son los siguientes: un área con playón, canchas de fútbol-tenis, mesas de ping-pong y posta aeróbica con calistenia en Parque Chacabuco (Comuna 7); un área de fútbol-tenis en Plaza Monte Castro (Comuna 10); una posta aeróbica en Plazoleta Corredor Ricardo Gutiérrez (Comuna 11); una nueva posta aeróbica en Plaza Monseñor Fermín Laffite (Comuna 10) y nuevos circuitos de calistenia en las plazas Irlanda (Comuna 6), República de Haití (Comuna 14), Roberto Arlt (Comuna 1), Patio Zabala (Comuna 1), Delfo Cabrera (Comuna 10), Onega (Comuna 11) y Parque Isla de Paternal (Comuna 15). La puesta en valor del área de calistenia en Plaza Arenales (Comuna 11) y de los parques de skate en Plaza Ramírez (Comuna 13) y Parque Extremo (Comuna 13) también ha sido realizada.

“El espacio inaugurado [en la Plaza Plaza República de Haití] sirve. Sin embargo, por la manera en que está diseñado se puede hacer un uso limitado de las modalidades que se practican en la calistenia, que son cinco: freestyle, power freestyle, resistencia, street lifting, y workout style. Cada una de ellas prevé un uso diferente de los elementos, y la que se ve más limitada con este diseño es el freestyle porque es la que tiene trucos acrobáticos que requieren una determinada distancia de seguridad entre los elementos”, opinó Urruty.

La calistenia es un sistema de entrenamiento basado en el uso del propio peso corporal, que existe desde la Grecia Antigua. Su etimología proviene de las palabras “kallos”, que significa “belleza”, y “sthenos”, que remite a “fortaleza”
La calistenia es un sistema de entrenamiento basado en el uso del propio peso corporal, que existe desde la Grecia Antigua. Su etimología proviene de las palabras “kallos”, que significa “belleza”, y “sthenos”, que remite a “fortaleza”

Luego de destacar el incremento de las personas que optan por hacer actividad física al aire libre, principalmente después de la pandemia, Urruty destacó lo positivo de la política pública del gobierno porteño en términos generales: “Todo lo que hay alrededor del concepto de la construcción y puesta en valor de plazas y parques, del uso de esos espacios públicos por parte de los vecinos, y fomento del deporte es muy bueno. Estamos muy agradecidos de que el gobierno haga semejante inversión, solo que podría ser mejor”.

Por su parte, una fuente del gobierno porteño hizo hincapié en la diferencia de los estándares de seguridad ya sea para el entrenamiento o para la competencia internacional de la calistenia. “Están quienes desarrollan la actividad de forma profesional y están quienes lo hacen de forma amateur. La Ciudad tiene espacios de calistenia profesionales, como el que se encuentra en Parque Chacabuco, que tienen las medidas y las certificaciones correspondientes. El tema es que no todos los vecinos compiten y el foco está puesto en que la gente pueda hacer ejercicio a pesar de que no sea deportista profesional”, precisó.

Y detalló: “Las asociaciones internacionales ponen un parámetro de diseño para lo que es el ejercicio profesional, y hay también requisitos para el deporte amateur. Todas las áreas cumplen con los requisitos de seguridad para cada práctica, hay algunas que son profesionales y otras que son amateur”.