La Fundación CINTAS, un baluarte de la cultura cubana

Quien haya tenido la oportunidad de visitar Cuban Heritage en el Roberto C. Goizueta Pavilion de la Universidad de Miami, habrá constatado la inmensa riqueza artística y socio cultural sobre la historia de la nación cubana. Es una herencia inconmensurable que abarca tanto la producción artística e intelectual de Cuba desde los tiempos coloniales (hay una gran cantidad de materiales del siglo XIX y principio del XX), como también de sus diásporas surgidas a mediados del siglo XX, desde el ascenso revolucionario al poder el 1 de enero de 1959. Por ejemplo, es asombrosa la colección de libros y todo tipo de publicaciones de mediados del siglo XIX sobre historia, economía y naturaleza, vida social, historia natural, económica y cultural. Igualmente resulta asombroso cómo no hay periódicos de las últimas seis o siete décadas, revistas, o cualquier otro tipo de publicaciones producidas en las diásporas cubanas, por muy remota que fuera el lugar donde se hayan publicado, que no esté presente en la colección.

La exposición “La Fundación CINTAS: Una Perspectiva Archivística”, como reconoce su curadora Elizabeth Cerejido en las palabras del catálogo, “celebra la importante contribución a la producción cultural cubana y de la diáspora cubana por parte de la Fundación CINTAS, cuyos archivos fueron generosamente donados a la Colección de Herencia Cubana en las Bibliotecas de la Universidad de Miami en 2019”.

“Tres retratos”, 1987, de Glexis Novoa. Selecciones de un portafolio de 10 dibujos de collage y técnicas mixtas. Papeles de Glexis Novoa.“Tres retratos”, 1987, de Glexis Novoa. Selecciones de un portafolio de 10 dibujos de collage y técnicas mixtas. Papeles de Glexis Novoa.
“Tres retratos”, 1987, de Glexis Novoa. Selecciones de un portafolio de 10 dibujos de collage y técnicas mixtas. Papeles de Glexis Novoa.“Tres retratos”, 1987, de Glexis Novoa. Selecciones de un portafolio de 10 dibujos de collage y técnicas mixtas. Papeles de Glexis Novoa.

Vale la pena recordar que la Fundación CINTAS a través de sus premios ha sido un baluarte de la cultura cubana. Desde sus inicios en 1963 la Fundación ha otorgado más de 393 premios, repartidos en sus diferentes apartados: arte, música, arquitectura, literatura, y más de 7 de reconocimiento a toda una trayectoria. Una labor que se ha traducido en la constitución de una colección de arte cubano que en estos momentos aporta elementos para comprender, no solo la evolución e historia de la propia Fundación CINTAS, sino también reflexionar sobre una parte importante del panorama de las artes contemporáneas cubanas de las últimas seis décadas.

“The Magic Labyrinth”, 1974–1977 de Aurelio de la Vega. Partituras gráficas coloreadas a mano. Colección Aurelio de la Vega.
“The Magic Labyrinth”, 1974–1977 de Aurelio de la Vega. Partituras gráficas coloreadas a mano. Colección Aurelio de la Vega.

“La Fundación CINTAS: Una Perspectiva Archivística” contempla trabajos de 31 autores donde destacan los artistas que son mayoría como, entre otros: Humberto Calzada, Félix González Torres, Carlos Alfonso, Glexis Novoa, María Martínez-Cañas o Lydia Rubio. Pero en esta nómina se cuentan también compositores musicales como por ejemplo Aurelio de la Vega y Julián Orbon investigadoras como Lydia Cabrera, o escritores como Severo Sarduy, Carlos Aguilera, etc. Cerejido anota en el catálogo que esta muestra “Se exhiben materiales que representan el trabajo de estos artistas, como libros de artista, manuscritos originales, registros administrativos, videos, fotografías, dibujos y material efímero de los becarios CINTAS, seleccionados principalmente de los registros de la Fundación CINTAS, Inc. y de los vastos fondos de otros materiales impresos y de archivo alojados en la Colección de la Herencia Cubana”.

Selección de cartas manuscritas e ilustradas del fallecido artista cubanoamericano, escritas a su amigo Luis Manuel del Pilar. 1980. Colección Luis Manuel del Pilar sobre Carlos Alfonzo. Esta adquisición fue posible gracias a una donación de la familia Kadre en honor al coleccionista de arte y patrocinador de la Colección del Patrimonio Cubano, Peter P. Menéndez.

Entre todos articulan una curiosa y sugestiva visión donde el archivo es quien teje la narrativa de la muestra. De modo que esta no es una exposición al uso, sino una muestra que recoge documentaciones, en muchos casos, documentaciones sobre procesos creativos poco accesibles normalmente al público, como por ejemplo las coloridas partituras de Aurelio de la Vega o de Carlos Alfonso. Sus composiciones estructuradas a través de figuras geométricas y su expansión por toda la partitura como si la música que llevaran dentro las hiciera flotar en el plano. Es estremecedora la carta ilustrada con rostros y figuras en lenguaje primitivista naif de Carlos Alfonzo a su amigo Luis Manuel del Pilar. Hay cariño y desolación, afectos y angustia, hay soledad y un profundo desarraigo brotando del ser exiliado. Pero también destacan con un valor único el dibujo con animales mitológicos de Lydia Cabrera, donde la gran etnóloga y antropóloga cubana del siglo XX da muestra de sus dotes artísticas con ilustraciones de acento surrealista.

La Fundación CINTAS: Una Perspectiva Archivística”, brinda una mirada sobre un legado de la Fundación Cintas muy poco conocido y que brinda otro ángulo para el estudio y la investigación sobre la producción artística e intelectual cubana y de sus diásporas.

“La Fundación CINTAS: Una Perspectiva Archivística”, Roberto C. Goizueta Pavilion Otto G. Richter Library, Universidad de Miami, 1320 S Dixie Hwy., Coral Gables, FL 33146. Hasta Primavera, 2024.

Dennys Matos es crítico de arte y curador que trabaja y reside en Miami y Madrid.

“Untitled (Iberia)”, 1996, de Enrique Riverón. Collage, carboncillo sobre papel, 1932. Colección Enrique Riverón. Donación de Ruth Shack.
“Untitled (Iberia)”, 1996, de Enrique Riverón. Collage, carboncillo sobre papel, 1932. Colección Enrique Riverón. Donación de Ruth Shack.
Del portafolio, “20 Año de la Diáspora Cubana”, Nueva York, de Agustín Fernández. Geo C. Miller and Son, 1978. No. 24/500.
Del portafolio, “20 Año de la Diáspora Cubana”, Nueva York, de Agustín Fernández. Geo C. Miller and Son, 1978. No. 24/500.