Fujimori vuelve a la política en Perú y no descartan su postulación presidencial en 2026

Alberto Fujimori con su ficha de afiliación, junto a su hija Keiko, excandidata presidencial
Alberto Fujimori con su ficha de afiliación, junto a su hija Keiko, excandidata presidencial

LIMA.- Seis meses después de recuperar su libertad gracias a un “indulto humanitario” por su estado de salud, según una resolución del Tribunal Constitucional (TC), el expresidente Alberto Fujimori, de 85 años, anunció su afiliación al partido Fuerza Popular, que dejó abierta la posibilidad de postularlo a la presidencia o al Senado en las elecciones del 2026.

Fujimori, sentenciado en el 2009 a 25 años de cárcel por homicidio calificado, por las masacres de Barrios Altos y La Cantuta mientras era presidente, llenó la ficha de afiliación acompañado de su hija mayor, la jefa del partido y excandidata presidencial Keiko Fujimori.

Así quedó registrado en un video que difundió en sus redes sociales una semana después de que Fuerza Popular y la izquierda frustraron la aprobación de un dictamen que impedía postular a condenados por diversos delitos, entre ellos homicidio.

El subsecretario general nacional y vocero de Fuerza Popular, el excongresista Miguel Torres, dijo a El Comercio que una candidatura de Alberto Fujimori a la presidencia o al Congreso “sería extraordinaria”, pero es un asunto que le corresponde analizar a él y a su familia.

“Si será candidato o no, es un tema que él y su familia deben evaluar. Para nosotros, por supuesto que eso sería extraordinario. Sería extraordinario que se reintegre de manera plena a la actividad política, pero ahora no estamos definiendo ni lanzando una candidatura”, afirmó.

En julio próximo vence el plazo para que los interesados en postular se unan a partidos políticos.

No obstante, Torres recordó que Fujimori padece de cáncer a la lengua. “Primero tiene que ganar esa batalla”, dijo. Agregó que la afiliación del exmandatario muestra “un fujimorismo más unido que nunca”

“El partido siempre ha tenido a Alberto Fujimori como la expresión de lo que debería ser un presidente de la república en nuestro país”, dijo Torres.

En diciembre último, el TC restituyó el indulto humanitario que concedió a Fujimori el expresidente Pedro Pablo Kuczynski en 2017. El entorno del expresidente argumentó en aquel momento que su estado de salud era grave.

Estrategia

La politóloga Katherine Zegarra consideró que la afiliación de Alberto Fujimori “es positiva para Fuerza Popular porque se afianza la idea de que el fujimorismo es uno”.

Zegarra añadió que Keiko Fujimori “no tiene capital político propio”, en relación a que “no cuenta con políticas públicas ni propuestas legislativas que encabece”.

“Los votos que consiguió, especialmente al principio de su carrera política, provienen de un grupo de peruanos agradecidos por los gobiernos de Alberto Fujimori. Ella se atribuye los aciertos de esos gobiernos, como la estabilidad económica y la lucha contra el terrorismo”, dijo.

“Se está intentando unificar el ‘keikismo’ con el ‘albertismo’. ¿Esa unión de las corrientes actual e histórica del fujimorismo va a garantizar su victoria política? Claramente no. Significa nada más que el fujimorismo es uno”, dijo Zegarra.

ARCHIVO - El expresidente de Perú, Alberto Fujimori, en el centro, es excarcelado en un vehículo junto a sus abogados y su hijo Kenji, a la izquierda, en Callao, el 6 de diciembre de 2023. (AP Foto/Martín Mejía, Archivo)
ARCHIVO - El expresidente de Perú, Alberto Fujimori, en el centro, es excarcelado en un vehículo junto a sus abogados y su hijo Kenji, a la izquierda, en Callao, el 6 de diciembre de 2023. (AP Foto/Martín Mejía, Archivo) - Créditos: @Martin Mejia

En tanto, el analista político Enrique Castillo destacó que Alberto Fujimori se constituye en una pieza fundamental para cualquier candidatura de Fuerza Popular, así postule o no a un cargo público.

“Es una carta importante, sea candidato o no, para poder levantar la cantidad de votos de Fuerza Popular y consolidar un fujimorismo que hasta hace muy poco tenía altibajos por una serie de divisiones”, dijo.

Castillo señaló que la afiliación del expresidente “le pone una inyección de unidad y optimismo al fujimorismo” para evitar la posibilidad de un desbande partidario; es decir, que posibles postulantes fujimoristas opten por irse a otros partidos y que exista desánimo.

El desafío del “antifujimorismo”

El analista político José Carlos Requena resaltó que en el video de la afiliación se ve a Alberto Fujimori inscribiéndose ante su hija, fundadora del partido. “Ahora veremos si se forma una gestión de dos o si él o ella se somete al liderazgo del otro”, dijo.

Aunque la afiliación del expresidente consolida al núcleo duro del fujimorismo, este tiene muchas limitaciones en términos de crecimiento electoral, añadió el analista político.

Keiko Fujimori perdió tres elecciones presidenciales consecutivas en segunda vuelta. La primera en el 2011 ante Ollanta Humala; la segunda, en el 2016 ante Pedro Pablo Kuczynski; y la tercera, en el 2021 ante Pedro Castillo.

En esas tres contiendas, el antifujimorismo fue un factor importante en las derrotas.

Para Castillo, la afiliación de Alberto Fujimori también “genera una mayor polarización en el Perú y provocará que crezca el antifujimorismo”.

“Si el antifujimorismo estaba bajando, si estaba de capa caída y ya no era tan fuerte como antes, ahora crecerá. Entonces, por un lado gana en expectativas, en unidad y optimismo, pero por otro lado pierde porque también unifica a las fuerzas antifujimoristas”, dijo.

En tanto, el politólogo Mauricio Zavaleta consideró que la afiliación de Alberto Fujimori le resta poder político a su hija en Fuerza Popular. “Tienes un partido donde no es claro quién es el líder natural. El liderazgo de Keiko Fujimori se achica con la presencia del padre en el rol que sea”, dijo.

Zavaleta coincidió en que el anuncio fortalece la relación del fujimorismo con sus seguidores más fieles, que son suficientes para que el partido tenga presencia en el Congreso. “Pero si ves toda la figura, si ves el bosque, acentúa el problema que tiene el fujimorismo, que hace muy difícil que pueda ganar en una segunda vuelta. La propia presencia de Alberto fortalecería al antifujimorismo. Básicamente cualquier tipo de candidato, por más inexperto o inadecuado para la presidencia, como fue Pedro Castillo, puede ganar”.

¿Se puede postular?

El abogado constitucionalista Alejandro Rospigliosi y el especialista en derecho electoral José Naupari coincidieron en señalar que Fujimori no puede postularse a la presidencia o al Congreso si no cumple con el pago de su reparación civil, que alcanza los 57 millones de soles (unos 15 millones de dólares).

“El obstáculo para la postulación de Alberto Fujimori en las elecciones del 2026 es su deuda de reparación civil al Estado peruano. Deberá pagarla totalmente si desea postularse. Está en Ley Orgánica de Elecciones, en el artículo 107, inciso h”, dijo Rospigliosi.

Keiko Fujimori junto a Pedro Castillo luego del debate de candidatos presidenciales en mayo de 2021 (Photo by Sebastian Castañeda - Pool/Getty Images)
Keiko Fujimori junto a Pedro Castillo luego del debate de candidatos presidenciales en mayo de 2021 (Photo by Sebastian Casta√±eda - Pool/Getty Images) - Créditos: @Pool

En tanto, Naupari añadió que, en su opinión, el indulto no exime a Alberto Fujimori del impedimento para postularse, pues la condena sigue vigente. En el caso del exmandatario, los 25 años de cárcel se cumplían en el 2032.

No obstante, añadió que “hay elementos que otorgan incertidumbre a su situación”, pues podría interpretarse el indulto como un supuesto no regulado.

Alberto Fujimori enfrenta además un juicio por el asesinato de seis personas en Pativilca (Lima) en 1992. Por ese caso, la fiscalía lo acusa de ser presunto autor mediato del delito de homicidio calificado, en la modalidad de asesinato con alevosía, y pide 25 años de cárcel.

Por Martín Calderón