Fuerte desaprobación al Gobierno e insatisfacción con el desempeño de los tres poderes del Estado

Alberto Fernández; Horacio Rosatti y Cristina Kirchner
Alberto Fernández; Horacio Rosatti y Cristina Kirchner

En plena cuenta regresiva para el campanazo de largada del año electoral, una encuesta exhibe un fuerte rechazo a la gestión del Frente de Todos, que encabezan Alberto Fernández y Cristina Kirchner, pero también advierte sobre un crecimiento en la insatisfacción de las personas consultadas sobre el funcionamiento de los tres poderes del Estado: el Ejecutivo, el Judicial y el Legislativo.

La aprobación de la gestión del Presidente es del 21%, mientras que la desaprobación es del 76%. Los niveles de aprobación se mantienen estables desde junio entre el 20% y 21%, según la encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública de la Universidad de San Andrés, que relevó 1023 casos entre el 28 de octubre pasado y el 11 del mes en curso.

El gabinete, dividido por la pulseada electoral entre Cristina Kirchner y Alberto Fernández

Los encuestados muestran niveles de satisfacción del 14% con el desempeño de todos los poderes. Todos los poderes muestran niveles de desaprobación de su desempeño similares. El nivel de insatisfacción con la Cámara de Senadores (Cristina Kirchner) es del 80% mientras que con la Cámara de Diputados (Cecilia Moreau) es del 82%. En lo que respecta al Poder Ejecutivo (Fernández), este es del 82%. El nivel de insatisfacción con el desempeño del Poder Judicial (Horacio Rosatti) es del 81%. La desaprobación también alcanza al ministro de Economíua, Sergio Massa, cuyas medidas tuvieron apenas un 24% de aceptación, según los encuestados.

Insatisfacción con el desempeño de todos los poderes
El relevamiento de la Universidad de San Andrés que exhibe el grado de insatisfacción con el desempeño de todos los poderes del Estado - Créditos: @Universidad de San Andrés

Los encuestados consideran que el principal problema que afecta al país actualmente es la inflación (58%), seguida de la corrupción (36%) y la delincuencia, robos e inseguridad (35%). Se observa que la preocupación por la inflación continúa en ascenso desde junio de 2020. De manera unánime, los consultados reclaman una solución a la suba constante de los precios.

Además, se distingue que tanto los votantes en 2021 del Frente de Todos (58%) como los votantes de Juntos por el Cambio (63%) valoran a la inflación como el principal problema que afecta al país. Para los del oficialismo, le siguen los bajos salarios (con un 34%) y la justicia (32%). Para los votantes de JxC, el segundo principal problema es la corrupción (46%), seguida por la delincuencia, robos e inseguridad (39%). Como cuarto principal problema, los votantes del FdT ubican a la pobreza (28%), mientras que los votantes de JxC ven como cuarto problema a los políticos (29%).

Surge también un dato interesantes sobre las elecciones primarias. Sobre las PASO, los encuestados atribuyeron a la instancia como una que “agota al elector por tener que ir a votar varias veces” (31%), “es muy costoso” (26%), “son un buen mecanismo de elección interna de los partidos y coaliciones” (19%), “mejora la democracia” (13%) y “alienta la participación política” (10%). En cuanto mecanismo de selección de candidaturas de los partidos y coaliciones, los datos muestran que el 44% de los encuestados creen que las PASO deberían eliminarse; mientras que el 36% considera que deberían mantenerse.

Imágen de los funcionarios y candidatos

Alberto Fernández se encuentra en el 15° puesto, con un 20% de imagen positiva, y cuenta con un diferencial negativo de -54. Cristina Fernández de Kirchner tiene un 26% de imagen positiva, con un diferencial de -43, según el relevamiento. En similar medida, Axel Kicillof tiene una imagen positiva del 26%, junto a un diferencial negativo de -38. Sergio Massa tiene un 24% de imagen positiva y un diferencial de -40. Máximo Kirchner cuenta con una imagen positiva del 16%, y es el dirigente con el mayor diferencial negativo (-57).

En cuanto a los ministros del gobierno, los cuatro con mayor imagen positiva entre los encuestados son Carla Vizzotti (25%), Daniel Filmus (22%), Wado de Pedro (21%) y Matías Lammens (21%). Cabe destacar que, en todos los casos, los funcionarios públicos presentan un diferencial negativo superior a -15 puntos porcentuales, incluso aquellos que encabezan la lista. Los funcionarios con el mayor diferencial negativo son Aníbal Fernández (-49), Juan Manzur (-40) y Santiago Cafiero (-36). El ministro menos conocido es Alexis Guerrera (43% de conocimiento bruto).

carla vizotti
Carla Vizotti, ministra de Salud, es la funcionaria del Gobierno con mejor imagen positiva, según el relevamiento de San Andrés

En lo relativo a la dirigencia opositora, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, es el de mayor imagen positiva, con 40%. Es seguido por María Eugenia Vidal (38%), Patricia Bullrich (36%) y Martín Lousteau (36%).

La imagen positiva de Mauricio Macri es del 29% y posee un diferencial negativo de -33. Los políticos radicales con mayor imagen positiva son Martín Lousteau (32%) y Facundo Manes (25%). Javier Milei tiene un 30% de imagen positiva, mientras que José Luis Espert tiene un 26%. Elisa Carrió tiene un 30% de imagen positiva y Florencio Randazzo posee un 22% de imagen positiva.

Horacio Rodríguez Larreta saluda a Mauricio Macri en la mesa que comparte con Patricia Bullrich en una cena de la Fundación Libertad
Horacio Rodríguez Larreta saluda a Mauricio Macri en la mesa que comparte con Patricia Bullrich en una cena de la Fundación Libertad - Créditos: @Gerardo Viercovich

Entre los gobernadores, Juan Schiaretti tiene una imagen positiva del 20%, y Gerardo Morales tienen una imagen positiva del 16%. Por su parte, los diputados del Frente de Izquierda, Nicolás del Caño y Myriam Bregman, cuentan con un 16% y 15% de imagen positiva, respectivamente. Myriam Bregman es la dirigente menos conocida (72% de conocimiento bruto).

La encuesta, realizada a mayores de 18 años, se realizó en ocho regiones: NOA, NEA, Cuyo, Centro, Sur, y Buenos Aires dividida a su vez en CABA, GBA e interior de la Provincia de Buenos Aires. Los datos se ponderan de acuerdo a parámetros de NSE y Edad