Fotos de personas heridas no tienen relación con las protestas por falta de dólares en Bolivia

En medio de manifestaciones por la crisis económica y la escasez de dólares en Bolivia en mayo de 2024, usuarios en redes sociales difunden tres fotografías de personas heridas junto con la afirmación errónea de que fueron víctimas de represión en una marcha en Potosí. Las entradas, compartidas más de 200 veces, acusan al gobierno de Luis Arce de orquestar la arremetida policial. Sin embargo, dos de las imágenes fueron tomadas durante un desalojo policial en Perú y la otra en una trifulca entre comuneros en el departamento boliviano de La Paz.

“Luís Arce y el censurado Eduardo del Castillo, arremeten nuevamente contra las Organizaciones Sociales que no quieren someterse, ayer reprimieron a los Ayllus de Norte Potosí, por protestar contra la crisis económica, escasez de dólares y la negligencia en la industria del litio”, se lee en publicaciones compartidas en X y Facebook (1, 2).

<span>Captura de pantalla de una publicación en X, hecha el 10 de junio de 2024 </span>
Captura de pantalla de una publicación en X, hecha el 10 de junio de 2024

El 20 de mayo de 2024, transportistas de carga internacional y comerciantes bolivianos bloquearon caminos en las ciudades de La Paz, Oruro y Santa Cruz, en rechazo a la escasez de dólares que se vive en el país. También se registraron movilizaciones de comerciantes en Cochabamba, Sucre y Potosí.

Días después, tres fotos de personas con el rostro ensangrentado comenzaron a circular en redes sociales junto con la afirmación de que los miembros de la Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí (FAOI - NP) fueron reprimidos por el gobierno de Luis Arce durante las protestas.

Fotos de Perú

Una búsqueda inversa de las imágenes en Google permitió encontrar que dos de las fotos fueron difundidas por primera vez el 30 de mayo de 2024, en la cuenta en X de la periodista peruana Jacqueline Fowks.

De acuerdo con la descripción, las fotografías fueron tomadas durante un desalojo de tierras en Pumamarca, en la región peruana de Apurímac. En comunicación con AFP Factual, Fowks descartó que las imágenes correspondan a protestas en Bolivia.

“Comuneros de Pumamarca que viven cerca de Tajo Chalcobamba-Las Bambas fueron heridos por PNP [Policía Nacional de Perú], al menos uno detenido. Cientos de policías los desalojan con violencia de tierras donde minera ‘inventó compraventas’ a 20 céntimos [el] m2”, se lee en la publicación. 

La pesquisa en Google también permitió localizar otra toma de una de las personas heridas. En esta captura se observa que porta un sombrero con una estrella y viste un polo con el logo de la minera Las Bambas, que opera en Apurímac.

Otro rastreo con las palabras clave “sombrero apurimeño” arrojó fotografías de comuneros de la localidad vistiendo el mismo tipo de sombrero, que es típico de la provincia apurimeña de Cotabambas (1, 2), a la cual pertenece la comunidad de Pumamarca.

Otra búsqueda con los términos “heridos en Pumamarca”, restringida al año 2024, arrojó varios reportes de medios de comunicación (1, 2) sobre hechos represivos ocurridos en medio de dos conflictos mineros en la región de Apurímac.

El primero fue el 29 de mayo en Huancuire, donde sus habitantes denunciaron “la escasez de agua y la desaparición de manantiales” debido a las operaciones de la empresa minera china Las Bambas en la región.

El segundo tuvo lugar el 30 de mayo en Pumamarca. Allí se registró un enfrentamiento que culminó con heridos entre habitantes de esa población y la Policía Nacional del Perú.

Los sucesos motivaron el pronunciamiento público de seis comunidades de Apurímac. El "30 de mayo se ha reportado una brutal represión en contra de [comuneros] de la comunidad de Pumamarca, en el sector de Sallawi, reportándose heridos de gravedad producto de la represión policial", denunciaron.

El 5 de junio, una delegación de comuneros de Pumamarca llegó a Lima para denunciar la represión vivida a fines de mayo, según informaron voceros de la comunidad a través de su cuenta en X, al igual que otras organizaciones sociales.

En conversación con AFP, Gonzalo Castañeda, abogado de los comuneros de Pumamarca, confirmó que las fotografías examinadas correspondían a sus defendidos, quienes recibieron atención médica tras resultar heridos en el rostro en mayo.

A la vez, informó que los hechos se encuentran en investigación en la Fiscalía de Derechos Humanos e Interculturalidad de Abancay, en la región de Apurímac.

Imagen de la provincia de Gualberto Villarroel

En cuanto a la tercera fotografía viral, una búsqueda con las palabras clave “Bolivia” y “represión” en Facebook arrojó videos (1, 2) publicados el 29 de mayo de 2024. En las secuencias se observa a la misma mujer de la imagen viral, con una herida en la frente y en medio de una trifulca.

Los videos están alojados en páginas en Facebook denominadas “Csutcb Revolución” y “Somos millones”. Ambas describen que miembros provinciales de la Federación Tupak Katari fueron agredidos por seguidores del presidente Arce en la provincia de Gualberto Villarroel, en el departamento de La Paz.

En las imágenes puede observarse desde diferentes ángulos a la misma mujer de la fotografía enfrentándose a otros campesinos y asistentes vestidos de civiles.

<span>Comparación entre capturas de pantalla de la fotografía viral (I) y de los videos publicados en Facebook, hecha el 13 de junio de 2024</span>
Comparación entre capturas de pantalla de la fotografía viral (I) y de los videos publicados en Facebook, hecha el 13 de junio de 2024

Consultado por AFP Factual, Humberto Claros, secretario de Comunicación de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), indicó que los videos examinados fueron filmados durante una trifulca entre campesinos, no por una represión policial, días previos al congreso de la Federación Tupak Katari que eligió a su nueva directiva el 2 de junio.

La AFP también consultó al área de prensa de la policía boliviana, que descartó que efectivos policiales hayan reprimido a los manifestantes ocasionando heridos en Potosí. Además remitió a una publicación de la cuenta oficial en Facebook de la Policía de Bolivia publicada el 31 de mayo en la que se desmiente que las fotografías estén asociadas a las recientes protestas y bloqueos.

Finalmente, consultado por AFP, Jorge Chacapeco Mamani, integrante de la FAOI - NP mencionada en las entradas viralizadas, aseguró que la publicación era “falsa”.

Una búsqueda en Google con las palabras clave “heridos en protesta en Potosi” restringida a 2024 tampoco arrojó noticias sobre un suceso similar.

Referencias:

  • Fotos difundidas el 30 de mayo de 2024 sobre heridos en Perú

  • Foto de comunero herido con polo de Las Bambas

  • Sombrero típico de Cotabamba (1, 2, 3)

  • Pronunciamiento de comuneros de Apurímac en Lima

  • Reportes sobre heridos en Pumamarca (1, 2, 3)

  • Videos que muestran trifulcas en Gualberto Villarroel (1, 2)

  • Desmentido de la Policía boliviana

20 de junio de 2024 Elimina "desde fines de mayo" en el copete