El Fondo Nacional de las Artes cumple 66 años: ¿cuál es su función?

El Fondo Nacional de las Artes cumple 66 años
El Fondo Nacional de las Artes cumple 66 años

El Fondo Nacional de las Artes fue fundado el 3 de febrero de 1958, a través del decreto N° 1224/58, con la función de ayudar a los artistas de la Argentina a difundir, experimentar y crecer en su labor. Se encarga de brindar subsidios, asistencia, becas, premios, concursos y programas que tienen como principal objetivo incentivar diferentes disciplinas en el país, como la literatura, pintura, arquitectura, diseño, teatro, música y danza, entre otras.

Busca alcanzar una mejor calidad de los bienes culturales argentinos, inspirando e incentivando a artistas emergentes a compartir su obra y otorgarles el reconocimiento debido. Lograr un trabajo creativo digno y reconocer el valor que el arte posee en la sociedad, es una de sus principales metas. Cuenta con una trayectoria de 66 años, en los cuales figuras como Jorge Luis Borges, Sara Facio, Marta Minujín, Antonio Berni, Julio Le Parc, Leonardo Favio, Ricardo Piglia, Alejandra Pizarnik y Leopoldo Torre Nilsson, han participado de sus programas.

El Fondo Nacional de las Artes financia becas, concursos, galardones y demás recursos destinados a artistas de diferentes disciplinas (en foto: la escritora Mariana Enríquez recibe un premio Trayectoria del Fondo Nacional de Las Artes en 2021)
El Fondo Nacional de las Artes financia becas, concursos, galardones y demás recursos destinados a artistas de diferentes disciplinas (en foto: la escritora Mariana Enríquez recibe un premio Trayectoria del Fondo Nacional de Las Artes en 2021) - Créditos: @Ignacio Sanchez

Este organismo autárquico tiene, por ley, la potestad de recaudar para cumplir con su finalidad. Su principal vía de financiación es el dominio público pagante “u oneroso” (DPP). Según sostienen desde el FNA, esta política “permite que las obras de los artistas de ayer financien a los de hoy”.

El DPP consiste en un gravamen que se debe pagar por el uso de la obra de un autor nacional o extranjero que ha fallecido hace más de 70 años. La ley contempla plazos especiales, como el de la obra cinematográfica, fotográfica, entre otros. El plazo usual elegido para comenzar a cobrar el DPP es aquel en el cual las obras pasan a dominio público, por eso, si bien no es necesario requerir autorización alguna para la utilización de una obra caída en DPP, sí resulta requisito excluyente el pago del gravamen por dicho uso al FNA.

¿De qué se trata el Fondo Nacional de las Artes?

Se trata de un organismo autárquico que pertenece a la administración pública, bajo la tutela del Ministerio de Cultura (hoy Secretaría) de la Nación. Su particularidad, que lo diferencia de otras instituciones en el mundo, es que administra y redistribuye recursos de forma equitativa, con el fin de promover y generar planes de desarrollo del arte. Incentiva a artistas de todo el país a trabajar en su obra, de manera que pueda alcanzar mayor reconocimiento tanto en el territorio nacional como en el exterior. Asimismo, busca asistir las necesidades monetarias de aquellos que pertenecen a diferentes disciplinas asociadas con la cultura.

Posee una plataforma web que alberga a más de 100.000 artistas registrados, que comparten su arte en disciplinas como la Arquitectura, Artesanías, Tecnología, Artes Audiovisuales, Artes Escénicas, Artes Visuales, Diseño, Letras y Música. Cuenta con un formato innovador que ha inspirado a otras organizaciones del mundo, como es el caso del Fondo Internacional para la Promoción de la Cultura de la UNESCO, fundado en 1974.

El Fondo Nacional de las Artes se financia principalmente con los derechos de autor de las obras que, tras 70 años de la muerte de su autor, caen en dominio público
El Fondo Nacional de las Artes se financia principalmente con los derechos de autor de las obras que, tras 70 años de la muerte de su autor, caen en dominio público - Créditos: @Santiago Filipuzzi

En 1963, se creó el Gran Premio del FNA, con el fin de reconocer el trabajo de referentes artísticos en el país. El primer galardón fue otorgado a Jorge Luis Borges, en la categoría Letras. Otras figuras reconocidas fueron Armando Discépolo, Ariel Ramírez, María Elena Walsh, Raquel Forner, Enrique Cadícamo, Marco Denevi, Tita Merello, Griselda Gambaro, Edgardo Cozarinsky, Juan Falú, Josefina Robirosa y Horacio Salgán.

¿Qué ofrece el Fondo Nacional de las Artes?

El FNA ofrece diferentes planes y programas, organizados con el fin de expandir la cultura nacional. No solo es un organismo útil y esencial para todo tipo de artistas, sino para aquellos que deseen descubrir, consumir, informarse e inspirarse con obras de argentinos. Su amplio patrimonio ofrece una biblioteca, mediateca y galería, abiertas para todo público.

Algunas de las actividades y funciones que coordina el FNA son:

  • Financia la realización de certámenes.

  • Concede becas.

  • Organiza exposiciones y muestras.

  • Otorga premios.

  • Subvenciona organismos e instituciones afines con el arte como museos, bibliotecas o archivos.

  • Realiza misiones culturales, conectando todas las provincias del país.

Este 3 de febrero se celebra un nuevo aniversario del Fondo Nacional de las Artes, destacando su importancia a la hora de difundir e incentivar la expresión artística en el país. Son las obras de los contribuyentes y el trabajo de quienes pertenecen a esta organización, las que promueven el orgullo por la cultura nacional.