FMI mejora perspectiva de crecimiento para México en 2023; alerta de inflación en alimentos a nivel mundial

Cuartoscuro Archivo
Cuartoscuro Archivo

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó ligeramente al alza su expectativa de crecimiento económico de México para este año, al pasar de 1.7% estimado en enero a 1.8%.

Para 2024 su pronóstico se mantuvo igual: se prevé una desaceleración de la economía para ubicarse en 1.6% durante el último año del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La semana pasada el Banco Mundial mejoró también la expectativa de crecimiento del país al pasarla de 0.9% a 1.5%.

Sin embargo, ambas estimaciones están alejados de los pronósticos de la Secretaría de Hacienda que prevé un crecimiento de 3% para este y el próximo año.

Lee: Economía de México creció 3% en 2022, recupera el nivel previo a la pandemia por COVID

FMI recorta previsión para América Latina

La economía de América Latina y el Caribe crecerá 1.6% este año, 0.2 puntos porcentuales menos que lo anticipado en enero, en un contexto marcado por una inflación subyacente “obstinada”, indicó este martes el FMI.

En la actualización de sus perspectivas económicas, el FMI pronostica además que la economía de Brasil se expanda 0.9% (-0.3 puntos porcentuales respecto a la previsión de enero). Prevé asimismo para Argentina un PIB de 0.2%, Bolivia 1.8%, Colombia 1%, Ecuador 2.9%, Paraguay 4.5%, Perú 2.4%, Uruguay 2% y Venezuela 5%.

Centroamérica progresará por su parte 3.8% y el Caribe 9.9%. La economía de Chile en tanto se contraerá este año en un 1%, señala el FMI.

Para 2024 el organismo anticipa un crecimiento regional de 2.2%.

La inflación seguirá siendo alta en 2023, en torno al 7% a nivel mundial, pero lo que más preocupa al organismo financiero es la inflación subyacente, aquella que excluye elementos más volátiles como los alimentos y la energía.

¿Y la economía global?

La economía global languidece, con un crecimiento de 2.8% en 2023, y de 3% durante los cinco años siguientes, “el más bajo en décadas”, estimó el FMI, que considera esta perspectiva “anémica”.

El organismo espera una desaceleración pronunciada en las economías desarrolladas, de 2.7% en 2022 a 1.3% en 2023.

“La perspectiva anémica” es un reflejo de la subida de las tasas de interés y las “políticas estrictas necesarias para reducir la inflación”, señaló el organismo.

Es, además, una consecuencia del reciente deterioro de las condiciones financieras, la guerra en curso en Ucrania y “la fragmentación del crecimiento geoeconómico”, según el informe.

Y puede ser peor con un “plausible escenario alternativo, con más estrés en el sector financiero”, señaló. En este supuesto, el crecimiento caería a alrededor de 2.5% en 2023, lo que lo convertiría en el más débil desde la crisis de 2001 si se excluye el año de la pandemia y el colapso financiero mundial de 2009.

El aumento de las tasas de interés para controlar la inflación tiene “efectos secundarios” evidentes, destacó el informe.

Pese a todo, el FMI revisa al alza sus previsiones de crecimiento este año para Estados Unidos, la mayor economía mundial, hasta 1.6% (0.2 puntos porcentuales más respecto a las publicadas en enero), y 1.1% (+0,1 pp) en 2024.

La zona euro mejora hasta 0.8% (+0.1 pp), al igual que el Reino Unido, que terminará el año en recesión pero a un nivel mejor de lo esperado, con una contracción de 0.3%.

Alemania también se expone a caer en recesión (-0.1% en 2023), mientras que España sale mejor parada con un crecimiento previsto de 1.5% en 2023 y 2% en 2024.

Tras abandonar la política de cero COVID, la economía china crecerá 5.2% este año, pero se desacelerará a partir de 2024 hasta 4.5%, un porcentaje muy bajo para el país.

Con información de AFP