El FMI garantiza un apoyo duradero a Ucrania, condicionado a su "supervisión"

Berlín, 25 oct (EFE).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) trabaja ya en un programa general para Ucrania, un país que precisa de una ayuda financiera mensual de al menos 3.000 millones de dólares, y precisó que ese apoyo quedará sujeto a una estricta "supervisión".

El agujero presupuestario en las finanzas ucranianas es ya de 3.000 millones mensuales y, en caso de que se intensifiquen los ataques rusos a sus infraestructuras, especialmente las energéticas, se llegará a los 5.000 millones, estimó la directora general del FMI, Kristalina Georgieva, en Berlín.

"Ucrania ha dado una lección de valor al resistir a Rusia. El FMI apoya y seguirá apoyando al país (...) pero ese apoyo implica también seguir dónde va cada euro que se le destine", aseveró ante la Conferencia Internacional de Expertos para la Reconstrucción y la Modernización de Ucrania.

"Hemos demostrado nuestra capacidad de resistir, el Parlamento y la administración siguen funcionando. Estamos en disposición de, a la vez, llevar adelante la modernización y las reformas que los inversores privados e instituciones internacionales demandan", apuntó por su parte el ministro ucraniano de Desarrollo Territorial y Local, Oleksii Chernishov.

Georgieva y Chernishov compartieron su intervención ante el pleno con el presidente del Banco Europeo de Inversiones (EIB), Werner Hoyer, quien abundó en la necesidad de regularizar un mecanismo de apoyo para que Ucrania pueda hacer frente a ese agujero presupuestario mensual generado por la guerra.

El EIB rompió su colaboración con Rusia a raíz de la anexión de Crimea, recordó Hoyer, y ahora centra sus esfuerzos en la búsqueda de apoyos también a Ucrania desde el sector privado, algo que, advirtió, no puede funcionar sin la debida seguridad jurídica para esos inversores.

En la apertura de las sesiones, el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, ratificó el compromiso de su país a llevar adelante las reformas que le reclama la Unión Europea (UE), entre ellas las garantías de transparencia y de lucha contra la corrupción.

Hasta final de este año, Ucrania quiere completar el proceso asociación a la UE, el paso siguiente a su formalización como aspirante al ingreso en el bloque comunitario lograda el pasado junio, recordó Shmyhal.

El Gobierno de Kiev está comprometido con una "rápida implementación de las reformas en curso", aseguró Shmyhal en una comparecencia conjunta con el canciller alemán, Olaf Scholz, y la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen.

Entre esas reformas se encuentran las destinadas a brindar a los inversores internacionales una seguridad jurídica "bajo estándares de la UE", aseguró Shmyhal, así como una reforma aduanera y de la legislación laboral, entre otros aspectos.

La Conferencia Internacional de Berlín está centrada en la articulación del apoyo financiero a corto, medio y largo plazo que, según Scholz y von der Leyen, precisará Ucrania.

La presidenta de la CE incidió ya al inicio de las sesiones en la necesidad de articular un apoyo regular y fijo, de entre 3.000 y 5.000 millones de euros a Ucrania a partir de enero, de los cuales un tercio los aportará el bloque europeo.

"La reconstrucción de Ucrania no puede esperar al final de la guerra. Ucrania necesita aquí y ahora apoyo para pagar a los maestros, a los soldados, a los policías o las jubilaciones", afirmó Von der Leyen.

Las estimaciones se mueven alrededor de esos hasta 5.000 millones de euros mensuales, lo que significa, para la Unión Europea, alrededor de 18.000 millones a lo largo de 2023.

(c) Agencia EFE