Fiscal general de Ecuador destaca el apoyo técnico de EE.UU. en investigación de delitos

Quito, 23 ene (EFE).- La fiscal general de Ecuador, Diana Salazar, destacó este martes el apoyo técnico que ha recibido de Estados Unidos para potenciar las investigaciones de delitos que hace la dependencia a su cargo para combatir los delitos.

Salazar, durante una reunión con delegados del Gobierno de Washington que visitan el país por el "conflicto armado interno" declarado contra el crimen organizado, reconoció el apoyo que brinda la Embajada de Estados Unidos en Quito para combatir la criminalidad, a través de mecanismos de cooperación y asistencia técnica dirigidos a potenciar el trabajo investigativo de la institución.

La fiscal ecuatoriana recibió en su despacho al asesor presidencial especial para las Américas, Christopher Dodd; la jefa del Comando Sur, Laura Richardson; el embajador de ese país en Quito, Michael Fitzpatrick; y a representantes de la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley de Estados Unidos.

El encuentro se enmarcó en la decisión del Gobierno de Washington de enviar una delegación a Ecuador para analizar estrategias de cooperación bilateral con el objetivo de combatir la inseguridad y la delincuencia organizada en el país suramericano.

El asesor Christopher Dodd, en la reunión con Salazar, destacó la importancia del trabajo liderado por la fiscal general ecuatoriana y señaló que es de interés de su Gobierno "continuar colaborando con el país" en beneficio de la ciudadanía ecuatoriana y de la región.

"Este es un momento importante para Ecuador y ustedes deben entender que no están solos en esta lucha", apostilló Dodd tras señalar que, a su criterio, los gobiernos de ambos países deben trabajar juntos para atender problemas comunes como el crimen, la inseguridad y la lucha contra el narcotráfico, entre otros desafíos.

Asimismo, dijo que esa cooperación contra la inseguridad debe generar cambios reales en beneficio de la juventud, uno de los sectores más golpeados por la ola de inseguridad que se ha desatado en Ecuador desde hace más de tres años.

La delegación estadounidense, que llegó el lunes y prevé permanecer en Ecuador hasta el jueves, ya se ha reunido con el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, y con altas autoridades de los ministerios de Defensa, Gobierno, Relaciones Exteriores y Economía y Finanzas.

Asimismo, tiene previsto reunirse con representantes de las fuerzas de seguridad del Estado, de la Justicia y de la sociedad civil al frente de la lucha contra la corrupción.

La delegación estadounidense busca profundizar la cooperación bilateral, la lucha conjunta antidrogas, la migración ilegal y contribuir al desarrollo económico de Ecuador, según han señalado las autoridades en Quito.

Estados Unidos también ha anunciado que el Buró Federal de Investigaciones (FBI) aumentará su personal en Ecuador para apoyar a la Policía y a la Fiscalía ecuatoriana.

También el Gobierno de Estados Unidos prevé brindar apoyo adicional a Ecuador en análisis forense digital y otro tipo de técnicas para luchar contra las pandillas, redes de narcotráfico y funcionarios corruptos.

De su lado, el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Ecuador, Jaime Vela, confirmó que en la noche del lunes llegó un avión con ayuda de Estados Unidos.

Ecuador, desde principios de año está bajo un estado de excepción y un decreto de "conflicto armado interno", declarados por el Gobierno de Noboa para atajar la espiral de violencia en el país.

La ola de atentados atribuida al crimen organizado ha incluido secuestros, asesinatos, alertas de explosivos, vehículos incendiados y motines simultáneos en varias cárceles del país.

Durante esos motines se fugaron cerca de 90 presos, entre ellos Fabricio Colón Pico, considerado uno de los cabecillas de la banda 'Los Lobos' y señalado por la fiscal Salazar por planear un supuesto atentado en su contra.

Días antes también hizo lo propio José Adolfo Macías Villamar ('Fito'), el líder de la banda criminal 'Los Choneros', que se escapó de la Cárcel Regional de Guayaquil donde cumplía una condena de 34 años de prisión por narcotráfico, delincuencia organizada y homicidio.

(c) Agencia EFE