El Gobierno firma un acuerdo para intercambiar información con el Museo del Holocausto

El ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro, durante la visita que hizo al Museo del Holocausto
El ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro, durante la visita que hizo al Museo del Holocausto

Este miércoles, en la Casa Rosada, autoridades del gobierno de Alberto Fernández firmarán un convenio con el Museo del Holocausto de Israel, Yad Vashem, para promover la implementación de proyectos conjuntos. Específicamente, se otorgarán acceso a material de archivo desde la Dirección Nacional de Migraciones hacia el Museo del Holocausto.

En el acto, previsto para las 14, estarán el ministro del Interior, Eduardo de Pedro; el titular del museo, Dany Dayán, autoridades comunitarias y de la embajada de Israel en el país. El presidente Alberto Fernández, que recibirá a Dayán un rato después, también está invitado a la firma.

Según fuentes del Ministerio del Interior, los documentos registran el ingreso de judíos que escaparon del nazismo, antes, durante y después de la Segunda Guerra. Una de las series mas interesantes son los denominados Certificados Consulares de Identidad, que servían para la identificación individual de migrantes. Se preservan los que corresponden al período 1937-1954.

Un certificado consular de identidad consiste en una planilla impresa cuyo anverso está dividido en dos secciones. La primera es un encabezado en el cual el funcionario que otorga el pasaporte al sujeto deja constancia de esta entrega con fecha y da cuenta del nombre completo, lugar y fecha de nacimiento. La segunda es para uso del cónsul del punto de salida y contiene los siguientes datos del pasajero: nombre completo, edad, nacionalidad, profesión, estado civil, número de pasaporte, fecha de nacimiento, información sobre los padres y hermanos (nombres, profesiones, edades), último domicilio, instrucción, vapor en que viaja, fecha de embarco, objeto del viaje, documentación presentada, personas de su conocimiento en Argentina, lugar de radicación . En el reverso de la hoja, se encuentran las impresiones digitales completas de ambas manos, una fotografía e información fisonómica del sujeto (estatura, nariz, color de piel, ojos y cabello, y señas particulares). El documento debía estar firmado por el cónsul y el interesado.

El ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro, junto a un grupo de gobernadores, durante su visita a Israel
El ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro, junto a un grupo de gobernadores, durante su visita a Israel

“Esta documentación es de suma importancia porque todos esos datos del inmigrante nos sirven para reconstruir grupos familiares completos y cual es el destino de esas personas”, afirmaron desde el ministerio.

Hay en la documentación migrantes judíos urbanos a las colonias judías agrícolas en provincias como Santa Fe y Entre Ríos; otros migrantes judíos recibidos por otros que trabajaban en el cordón industrial desde Avellaneda hasta Berisso y Ensenada; y migrantes que vienen con toda su familia junta, por lo que estilaba tomar una foto del grupo familiar. “Este convenio para a permitir reconstruir historias de vida, ya sea en formato papel o lo que se ha digitalizado, un 40 por ciento del total”, afirmó a LA NACION Marcos Schiavi, titular de la Dirección Nacional Electoral (Dine), y uno de los encargados de la concreción del proyecto.

“Firmamos un convenio para seguir investigando sobre aquellos que han protagonizado horrores de todo tipo y llamar la atención respecto de lo que es capaz el ser humano cuando pierde de vista el respeto por el otro, el respeto por la diversidad, el respeto a la pluralidad”, afirmó De Pedro. “La memoria que rescatamos no debe ser un instrumento de odio, sino la construcción de sentido contra la ignorancia y la indiferencia, contra la negación de nuevas sociedades más humanas, más inclusivas y más diversas”, agregó el ministro, que pactó con el museo de la Shoá el intercambio de información durante su reciente gira por Israel, a fines de abril pasado.

“Nuestra misión inquebrantable en Yad Vashem es recopilar toda la información posible relacionada con el Holocausto. La documentación de archivo que recopilamos es la base de nuestras actividades multidisciplinarias y mejora la misión de Yad Vashem de conectar las piezas del rompecabezas del Holocausto para toda la humanidad”, dijo Dayán, que el martes se reunió con el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y firmó un convenio educativo con el ministro de Educación nacional, Jaime Perczyk.

“En el viaje de la delegación argentina de gobernadores y ministros a Israel se gestó la idea de este acuerdo. Con gran velocidad se resolvieron los mecanismos para poder facilitar que se comparta información valiosa. Es un orgullo ser parte de un proyecto que honra la memoria y la identidad de nuestros pueblos”, dijo Galit Ronen, embajadora de Israel en Argentina, ya en los días previos a la finalización de su gestión en la Argentina.