El Ferrocarril Subterráneo de Illinois: Historias de escapes de la esclavitud

“Por cualquier medio necesario” no era una exageración cuando se trataba del vuelo de vida o muerte hacia la libertad a través del Ferrocarril Subterráneo de Illinois.

John y Eliza Little caminaron cientos de kilómetros desde el Cairo, el punto más al sur del estado, hasta Chicago en plena noche. Cuando se les gastaron los zapatos, continuaron descalzos.

Años después de que Berkley Lisbon escapara por primera vez de la esclavitud y se estableciera en Ottawa, Illinois, fue traicionado, encarcelado y vendido nuevamente como esclavo, solo para escapar una vez más. Otros se abrieron camino a través del sistema legal, abandonaron el país o se disfrazaron con la esperanza de una vida libre.

Cuando el Chicago Tribune se embarcó en un examen en profundidad de los viajes del Ferrocarril Subterráneo a través de Illinois, se hizo evidente desde el principio de nuestro reportaje que las historias deberían centrarse en los propios buscadores de libertad. Si bien los abolicionistas blancos fueron una parte vital de muchas fugas, evolucionar más allá de su lente cambia la narrativa, colocándola en manos de personas cuyas vidas y familias fueron robadas, y que dieron todo para intentar recuperarlas.

“Éstas no son historias de abolicionistas blancos; estas son historias de seres humanos, individuos, grupos, familias: gente común y corriente que hace cosas notables para apoderarse de su libertad”, dijo Larry McClellan, profesor emérito de Governors State University, quien ha contribuido decisivamente a agregar sitios de Illinois al registro de libertad de la National Park Service Network to Freedom.

Puede resultar difícil rastrear las historias personales de quienes buscan la libertad, ya que muchos no pudieron escribir sus propios relatos y dependieron de otros para hacerlo. Seleccionamos estos siete relatos, varios de los cuales son recuentos en primera persona, porque ofrecen una mirada amplia a las vidas multifacéticas de los buscadores de libertad que pasaron por Illinois en su camino hacia una vida mejor. Y muchos, a su debido tiempo, se convirtieron en hacedores de historia por derecho propio.

“No es el que se ha mantenido firme y observado el que puede decir qué es la esclavitud; no es el que la ha soportado”, dijo John Little en una entrevista para un libro de 1856 que recopila narrativas en primera persona de buscadores de libertad. “Fui esclavo durante bastante tiempo y lo he probado todo. Yo era negro, pero tenía los sentimientos de un hombre mejor que los de cualquier hombre”.

Cynthia Coger

Algunos podrían pensar que Cynthia Coger llevó una vida tranquila después de escapar de la esclavitud. Sus primeras tres décadas las vivió en esclavitud, durante las cuales se casó y tuvo hijos. Después de la muerte de su esposo, compró su libertad y se mudó a Quincy, Illinois, justo al otro lado del río Mississippi desde Palmyra, la ciudad de Missouri donde había vivido desde que tenía ocho años.

Se casó con un administrador de correos blanco y abrió una pensión ubicada a una cuadra de donde tuvo lugar un debate entre Lincoln y Douglas en 1858, en lo que ahora se conoce como Washington Park. Sus hijos llevaron una vida plena: una hija, Zenobia Brent, asistió al Oberlin College, el primero en Estados Unidos en admitir a personas y mujeres negras. Otra, Lucy Ann Clark, se casó con un abolicionista (cuya matriarca familiar había viajado con el “Free” Frank McWorter para convertirse en propietario de tierras en Filadelfia) y que tomó nota de un jubileo en Quincy para celebrar la Proclamación de Emancipación en 1863.

Emma Coger, de 19 años, tomó una postura en 1872 cuando compró un boleto de primera clase para viajar en un barco de vapor del río Mississippi desde Keokuk, Iowa, hasta Quincy. El capitán del barco le negó a Emma Coger un asiento en una mesa de mujeres blancas y la sacaron a la fuerza. Ella demandó a la compañía de barcos y ganó en la Corte Suprema de Iowa.

Cuando Cynthia Coger murió en 1985, su obituario del Quincy Daily Herald sugería que era culta, refinada y “quizás la mujer de color más destacada de Quincy”. Fue una vida tranquila, tal vez, pero vivida en abundancia.

Lewis Lemon

En el cementerio de Greenwood en Rockford, la lápida de Lewis Lemon dice: “Nació esclavo, murió libre”.

Pero en el medio sucedieron muchas historias notables.

Lemon fue uno de los fundadores de Rockford, la ciudad más grande de Illinois fuera de Chicago. Cuando era un adulto joven, llegó a un acuerdo con su nuevo esclavizador, Germanicus Kent, para trabajar por su libertad hasta ganar el equivalente a 800 dólares (o 26,300 dólares en 2023), el doble de lo que Kent pagó por él.

Mientras viajaban de Alabama a Galena, Illinois, los dos hombres conocieron a Thatcher Blake y luego juntos llegaron a la orilla de lo que se conocería como Kent Creek en su nuevo asentamiento llamado así por el vado del río rocoso. Kent puso en marcha su aserradero con la ayuda de Lemon y, seis años más tarde, le concedería a Lemon la libertad prometida.

Una familia le concedió a Lemon un terreno donde cultivaba hortalizas, que vendía desde su camión para ganarse la vida. Vivió libremente durante casi 40 años en el pueblo que ayudó a crear.

Berkley Lisbon

Cada vez que Berkley Lisbon escapó de la esclavitud, la parte más difícil no fue llegar al estado libre de Illinois, sino permanecer aquí.

“Al regresar de las fronteras de los estados libres, los fugitivos son escasos y nadie estaba atento”, escribió H.C. Dickerman en el número del 17 de marzo de 1888 del Ottawa Free Trader. Pero en el sur de Illinois, tan cerca de las fronteras de Kentucky y Missouri, “se ofrecieron generosas recompensas que alentaron a los hombres a vigilar atentamente” a quienes escapaban de la esclavitud.

El relato de Dickerman es un recuento de la huida de Lisbon del condado de Saline, Missouri, que limita con el río Missouri. Mientras Lisbon trabajaba para el padre de Dickerman después de encontrar la libertad en Illinois, el escritor dijo que “a menudo lo había oído contar la historia” de su huida.

La historia comenzó cuando murió el primer esclavista de Lisbon y el hijo del hombre heredó la plantación.

“Por esa época comencé a pensar que tenía tanto derecho a mi tiempo como mi maestro o cualquier otro hombre”, dijo Lisbon, según Dickerman.

Lisbon convenció a su nuevo esclavizador de que, en lugar de perder su valor monetario si Lisbon escapaba, el joven propietario de la plantación podría vender a Lisbon en St. Louis, y Berkley podría escapar del comprador.

Un panadero lo compró, pero rápidamente lo vendió a un comerciante que planeaba un viaje en barco de vapor “muy hacia el sur: tres palabras que hacían que le doliera el corazón (a una persona negra)”, escribió Dickerman. En Nueva Orleans, un plantador de azúcar compró a Lisbon y finalmente escapó, siguiendo la Estrella Polar más de 800 millas a través de Luisiana, Arkansas y Misuri, un viaje que le habría llevado casi un mes a pie, ya que sólo podía viajar de noche para evitar la captura.

Medio muerto de hambre y exhausto, se detuvo en su antigua casa, donde otros dos hombres se le unieron y juntos cruzaron el río Mississippi y se dirigieron a Bloomington, Illinois. El hombre mayor con el que viajaban se quedó atrás, con los pies demasiado hinchados y el cuerpo demasiado rígido por el largo y duro viaje. Los demás siguieron las vías del ferrocarril hasta La Salle y, finalmente, Ottawa.

Después de algunos momentos difíciles durante su fuga, Lisbon desconfiaba del abolicionista de Ottawa, John Hossack, quien se ofreció a alimentarlos y albergarlos. Pero Hossack finalmente los encontró trabajando construyendo cercas y extrayendo carbón. Lisbon ganó dinero extra como un talentoso al tocar el banjo, aunque sus actuaciones callejeras le provocaron varias palizas.

Alrededor de 1859, se unió a un grupo de “cincuenta y nueve” que acudieron en masa a la fiebre del oro de Pikes Peak en Colorado, pero una vez que llegaron a Missouri, encarcelaron a Lisbon y lo vendieron nuevamente a un traficante de esclavos. Pero Lisbon, que una vez había dicho que alcanzaría la libertad “o moriría para tenerla”, escapó una vez más, saltando del barco de vapor que lo llevaba hacia el sur y nadando hasta la orilla antes de emprender el difícil viaje de regreso a su hogar –y a su vida libre– querido.

John y Eliza Little

Por el delito de ir a ver a su madre a 10 millas de distancia, semanas después de que él y sus dos hermanas fueran vendidos a nuevos esclavizadores, John Little, de 23 años, fue azotado 500 veces.

“Desde la parte baja de mi espalda hasta las pantorrillas de mis piernas, me quitaron la piel, como si fuera carne de res”, dijo Little. Después de la paliza, lo encadenaron con cadenas de hierro alrededor de los tobillos, que le dejaban la piel en carne viva.

El hombre que lo compró en la tierra de su infancia permitió a las 70 personas a las que esclavizó solo una comida completa cada día. Los trabajaba hasta bien entrada la noche y los azotaba si comían durante el trabajo. Era conocido por “quebrantar” a la gente con un trato tortuoso.

Pero Little no se daría por vencido.

Después de tres meses, el esclavizador lo envió a la cárcel, para ser enviado a Nueva Orleans y vendido. Little contrajo sarampión y, aislado de los demás, logró escapar. Pero después de que Little se escondió en el bosque cerca de la casa de su madre, una persona negra libre reveló su paradero por 10 dólares y Little recibió un disparo mientras era capturado. Lo contrataron para trabajar en Jackson, Tennessee, donde conoció a Eliza.

Eliza Little también fue maltratada por la mujer que la esclavizó. Tenía cicatrices de por vida por haber sido golpeada con platos de porcelana rotos, palos de madera y tenazas. Después de hacer tareas domésticas durante la mayor parte de su vida, fue vendida y trabajó en la cosecha de algodón. Las duras condiciones le dejaron las manos llenas de ampollas y el sol abrasador la enfermó.

La pareja huyó hacia la libertad después de que John Little fuera golpeado 300 veces con una paleta de madera por hablar con otro hombre durante el trabajo. John Little se escondió en un arbusto cercano y decidió escapar, pero tuvo que esperar a que su esposa se recuperara de una enfermedad. Durante su espera, su esclavizador se enteró del plan, y ató y golpeó a Eliza para obtener información sobre el paradero de su marido. Ella se negó y, mientras un herrero hacía unos grilletes lo suficientemente pequeños para que le cupieran, se escabulló para buscar a John.

La pareja continuaría su fuga, pero no sin enfrentamiento, inclemencias del tiempo y la falta de recursos. Los Little cruzaron el río Ohio hasta Cairo, Illinois: “¿Crees que nos ahogaremos?” preguntó ella. “No me importa si lo hacemos”, agregó.

Caminaron por Illinois hasta Chicago, viajando de noche durante tres meses. “Mis zapatos se acabaron en pocos días; luego usé los zapatos viejos de mi marido hasta que se acabaron. Luego vinimos descalzos hasta Chicago”, dijo Eliza Little. “Tenía los pies llenos de ampollas y doloridos y los tobillos hinchados; pero... había algo detrás de mí que me impulsaba a seguir adelante”.

Finalmente, llegaron a Chicago, consiguieron fondos de los abolicionistas para dirigirse a Detroit y luego cruzaron a Windsor, Canadá.

Se establecieron cerca de Queen’s Bush, Ontario, construyeron una cabaña de madera y cultivaron con éxito. En 1855, tendrían 150 acres de tierra, campos de trigo y patatas, y caballos, bueyes, vacas y ovejas.

“Si hay un hombre en los estados libres que dice que la gente de color no puede cuidar de sí misma, quiero que venga aquí y vea a John Little”, dijo.

También tuvieron la oportunidad de compartir sus historias, contadas con sus propias palabras. Ese año, el periodista Benjamin Drew entrevistó a decenas de canadienses negros, la mayoría de los cuales eran estadounidenses anteriormente esclavizados que buscaban la libertad en el norte. En el libro resultante, “A North-Side View of Slavery”, comparte entrevistas de personas como Harriet Tubman, los Little y muchos otros.

Mary Meachum

Cada año, a orillas del río Mississippi, cientos de personas se reúnen en St. Louis para celebrar la historia negra rara vez contada (este año, el evento del 14 de octubre se centrará en la historia de la música negra y el 50 aniversario del hip-hop).

La Celebración del Cruce de la Libertad Mary Meachum (Mary Meachum Freedom Crossing Celebration), al igual que el sitio Network to Freedom donde se lleva a cabo, lleva el nombre del intento de Meachum en 1855 de ayudar al menos a ocho personas esclavizadas a cruzar el río hacia el estado libre de Illinois.

En ese momento, Meachum tenía unos 50 años y había dedicado su vida a liberar y educar a los negros. Ella y su marido, John Berry Meachum, nacieron esclavizados, pero él utilizó los ingresos del trabajo de carpintería y salitre para comprar su libertad. Durante cuatro décadas, compraron la libertad de 22 personas esclavizadas y las contrataron para trabajar, enseñaron a los negros en un momento en que Missouri prohibía toda esa educación y los ayudaron a escapar a Illinois.

Antes del amanecer del 1 de mayo de 1855, Meachum encabezó el cruce del mismo nombre, pero fueron emboscados por policías armados y cazadores de esclavos en la costa de Illinois. La mayoría de los esclavos fueron recapturados y Meachum y sus compañeros abolicionistas fueron arrestados. En su última década de vida, Meachum se ocupó de los soldados negros y de personas anteriormente esclavizadas como presidenta de la Sociedad de Ayuda a las Damas Soldadas de Color (Colored Ladies Soldiers’ Aid Society).

James Salter

James Salter vivía a sólo 75 millas al sur de Chicago en 1860 cuando era uno de los tres hombres negros secuestrados en Clifton, Illinois, y obligados a punta de pistola a subir a un tren con destino a Missouri.

Los otros dos hombres fueron azotados, pero no dijeron que pertenecían a ningún esclavizador y posteriormente fueron vendidos al sur. Al ser interrogado, Salter reconoció que había huido cinco años antes de una granja en las afueras de St. Louis. Su antiguo esclavizador, Aime Pernard, pagó 100 dólares por su regreso.

Pero dos días después, Pernard liberó a Salter y le compró un pasaje de regreso a Clifton.

“James... sabía que no tenía motivos para temer mi proceder si me hubiera confesado francamente sus deseos de establecerse en Illinois”, escribió Pernard en una carta impresa en el Chicago Tribune. “Aunque muchas veces me han informado de su paradero, nunca tomé la más mínima medida para recuperarlo, y llegué a la conclusión de que si pensaba que podía hacerlo mejor en otro lugar que conmigo, era bienvenido al cambio”.

Un grupo de mujeres de Clifton, que escribieron a Pernard e incluyeron su relato en su editorial del Tribune, señalaron que “Aunque antes de ser uno de los hombres más verdaderos y mejores, (Salter) ha adquirido nuevas y admirables cualidades en el ejercicio del derecho a poseer él mismo. Siente que tiene un nuevo carácter que sostener, que las responsabilidades de la libertad recaen sobre él”.

Henry Stevenson

El espíritu vivaz de Henry Stevenson es evidente desde los primeros momentos de su entrevista con un investigador de Ontario en 1895. Hace chistes e insiste en que tiene 104 años.

Durante la fiebre del oro de California, los esclavistas le pidieron que encontrara a dos personas que habían escapado de la esclavitud cerca de su casa en el condado de Audrain, Missouri.

Durante la primera noche de viaje de Stevenson, una mujer negra en la taberna donde se hospedaba le preguntó sobre los dos buscadores de libertad y qué había planeado.

“Le dije que fuera con ellos si podía encontrarlos”, le dijo al entrevistador. Ella le dijo que era adivina y “le dijo: ‘Nunca volvería más’, y por supuesto, no he vuelto”.

En Quincy, Stevenson fue enviado a buscar a la pareja fugitiva, y la esposa de un hombre negro libre le dijo que había personas que podrían ayudarlo a llegar a Canadá, “la primera vez que oí hablar de Canadá”, dijo. Pero regresó con el esclavizador al que estaba ayudando y juntos viajaron a Peoria y luego a Chicago.

Los conductores del Ferrocarril Subterráneo continuaron acercándose a Stevenson, animándolo a dejar a su esclavizador y buscar la libertad. Finalmente, uno le dijo que abordara un barco diferente al de su compañero, y Stevenson dio el paso. Otro abolicionista le dio dinero y ropa extra y viajó a Detroit antes de aterrizar en Windsor.

Su imagen está inmortalizada, junto con la de su compañero buscador de la libertad William “Bush” Johnson, quien pasó por Lafayette y Michigan City en Indiana de camino a Canadá, en el libro de Wilbur Siebert, “The Underground Railroad From Slavery to Freedom: A Comprehensive History”, publicado originalmente en 1898. En una fotografía, “Un grupo de colonos refugiados, de Windsor, Ontario”, los dos hombres se sientan uno al lado del otro frente a otros tres buscadores de libertad, tal vez sin saber lo que encontrarían en la provincia canadiense.

Ambos permanecieron allí, viviendo libremente, durante los años siguientes.

(Los mapas son cortesía de Southern Illinois University Press del libro de Larry McClellan, “Onward to Chicago: Freedom Seekers and the Underground Railroad in Northeastern Illinois”).

Este texto fue traducido por Leticia Espinosa/TCA