Fallas y fracturas geológicas podrían mitigar sobreexplotación del acuífero del Valle de Aguascalientes: experto

La semana pasada, el estado de Aguascalientes fue sede del 1er Foro Internacional del Agua, donde se expusieron temas relacionados con el uso eficiente del líquido por medio de distintos modelos y tecnologías aplicadas a nivel nacional.

En el espacio, el Dr. Martín Hernández Marín, Profesor Investigador del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, presentó varias recomendaciones para mitigar la sobreexplotación del acuífero del Valle de Aguascalientes, el más importante de la entidad.

En su exposición, el experto recordó que en el Valle de Aguascalientes se está extrayendo agua a una mayor profundidad, lo que ha provocado que más metales pesados se concentren en el líquido que se distribuye entre la población

Además apuntó, que al igual que otras cuencas de agua, muestra signos de sobreexplotación, es decir, que se está extrayendo más agua que la que se recarga de manera natural. Además, estimó que el nivel de sobreexplotación podría ser uno de los más altos del país, debido al clima árido, las pocas lluvias y la cantidad de pozos en la zona.

“Si se fijan en lo que es la disponibilidad, en todos los casos está con signo negativo, significa que es más lo que se está utilizando, que lo que se está aprovechando, que la que se está recargando de manera natural, ya sea verticalmente a través de las lluvias u horizontalmente a través de la comunicación que hay con otras cuencas de agua”.

En este sentido, mencionó que en el futuro se podrían pensar en otras soluciones para abastecer de agua a la población, como utilizar las aguas provenientes de otras entidades vecinas o incluso, aprovecharse del agua de mar, aplicando los procedimientos que eso requeriría.

Sin embargo, el Dr. Martín Hernández destacó que se podrían seguir varias acciones para ayudar a la mitigación de la sobreexplotación del acuífero del Valle de Aguascalientes.

Zonas de recarga para el acuífero, en cuatro municipios

Las recomendaciones del especialista son:

• Mejorar la utilización del agua extraída destinada al campo
• Detectar a tiempo las fugas de ductos de agua subterráneas
• Fomentar el reúso del agua
• Promover la captación de agua de lluvia
• Concientizar a la población sobre el cuidado del agua
• Diseñar y aplicar leyes que mitiguen la sobreexplotación del acuífero
• Identificar zonas de recarga para impulsar el cuidado del acuífero

Respecto al último punto, el Dr. Martín Hernández, explicó que en sus investigaciones se han identificado al menos cuatro municipios que tienen zonas más propicias para la recarga del acuífero, por la presencia de fallas geológicas que facilitan la filtración del agua.

Tales puntos están ubicados en Rincón de Romos, Pabellón de Arteaga, San Francisco de los Romo y Aguascalientes.

Las zonas verdes presentan una mayor probabilidad de infiltración de agua al Valle de Aguascalientes*
Las zonas verdes presentan una mayor probabilidad de infiltración de agua al Valle de Aguascalientes*

Pese a que el agua de presas o de lluvia podrían filtrarse a través de esas fracturas hasta el acuífero, el especialista advirtió que también se debe poner atención en la calidad del agua que pasa por ese proceso, ya que existe el riesgo de que el líquido haya estado expuesto a materiales contaminantes encontrados en las presas o en suelo.

Aun así, Martínez Marín recalcó que será importante saber si todas las fallas y fracturas en la tierra funcionan para la recarga del Valle de Aguascalientes, así como entender las propiedades hidráulicas de las propias fallas.

Finalmente, el investigador recalcó que la Ley de Agua para el Estado contempla en su Artículo 137 que las autoridades en materia de captación de aguas pluviales deben coadyuvar con la recarga de los mantos acuíferos del Estado, mediante la captación de aguas pluviales; a través de fallas geológicas y otros mecanismos adecuados.

Cabe señalar que en Aguascalientes se han identificado más de 300 kilómetros de agrietamientos y fallas originadas por la sobreexplotación de los acuíferos.