Por falla eléctrica no sonaron 121 altavoces de CDMX en el simulacro


En punto de las 11:00 horas de este miércoles 19 de abril se realizó el Primer Simulacro Nacional en la Ciudad de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Chiapas y otras entidades con el objetivo de identificar qué hacer y cómo actuar en caso de una emergencia. En cuanto a la capital mexicana, funcionaron 99.2 por ciento de los altavoces, de acuerdo con la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

“De acuerdo con el protocolo, me trasladé al C5 para coordinar las acciones de emergencia. Funcionó el 99.2 por ciento de los altavoces y el simulacro se llevó con éxito. Gracias a la ciudadanía por su participación y solidaridad”, escribió Sheinbaum en redes sociales acompañada de una fotografía en el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la CDMX.

La alerta sísmica sonó en distintas demarcaciones de la capital mexicana, en donde funcionarios, trabajadores, estudiantes y otras personas salieron de sus recintos para cumplir con el simulacro organizado por las autoridades de Protección Civil. Para este propósito se consideró un sismo hipotético de magnitud 7.5 con epicentro a 30 kilómetros al suroeste de Tierra Blanca, Veracruz.

En la Ciudad de México se activaron 13,772 altavoces de alerta sísmica durante este Primer Simulacro Nacional, lo que representa el 99.2 por ciento del total. En tanto, el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) reportó que 121 altavoces no sonaron, la mayoría por falla eléctrica.

LA UNAM Y EL METRO TAMBIÉN PARTICIPAN EN EL SIMULACRO NACIONAL

El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro anunció en un hilo de Twitter que, al activarse la alarma, los trenes llegaron a la estación próxima y se detuvieron por tres minutos. Posteriormente, los equipos de Trasportación, Obras y Vías verificaron las condiciones de las instalaciones fijas. En imágenes se observaron a los pasajeros recargados en las paredes del transporte público mientras transcurría el tiempo.

“Personal de Seguridad Institucional y Protección Civil coordinaron acciones de las estaciones, indicando a las personas usuarias a replegarse a las paredes de los andenes. Brigadistas en inmuebles del Metro, coordinaron el desalojo de oficinas administrativas del organismo”, detalló.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) también se sumó al simulacro. Las comisiones locales de Seguridad y personal de Protección Civil de los edificios de Rectoría, la Biblioteca Central, escuelas, facultades, centros, institutos y otras instancias universitarias, instrumentaron el procedimiento de actuación en caso de sismos.

Bajo el lema “¡Prepárate!”, las comunidades de las distintas entidades y dependencias universitarias atendieron, con orden y prontitud, la invitación a participar en este ejercicio por parte de la Secretaría de Prevención, Atención y Seguridad de la máxima casa de estudios.

AL DÍA OCURREN 40 SISMOS EN MÉXICO

Según un reporte especial del Servicio Sismológico Nacional (SSN), la información de localización y magnitud de un sismo es estimada en los primeros minutos por sistemas automatizados cuando es de magnitud mayor a 4.0. Este cálculo automático se realiza con un mínimo de datos con el objetivo de registrarlo en el menor tiempo posible y se publica las plataformas digitales, aproximadamente cinco minutos después del terremoto.

Cuando ocurre un tembló de magnitud considerable, explica el SSN, las rocas que se encuentran cerca de la zona de ruptura sufren un reacomodo. Esto genera una serie de sismos en la zona denominados “réplicas”, cuyo número puede variar hasta más de cien en los próximo días o semanas.

México está en una zona de alta sismicidad debido a la interacción de cinco placas tectónicas: Norteamérica, Cocos, la del Pacífico, Rivera y la del Caribe. En conformidad con el Servicio Sismológico Nacional, en promedio ocurren 40 sismos por día. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

López Obrador denuncia ‘espionaje’ de EUA a instituciones mexicanas

México: SCJN invalida traslado del control operativo de la Guardia Nacional a Sedena

El metro de la CDMX dirá adiós a los boletos en 2024