Las eyaculaciones previenen el cáncer de próstata


El número de eyaculaciones mensuales es una de las claves para prevenir el cáncer de próstata, indica un nuevo estudio publicado este lunes 18 de septiembre y realizado por el centro médico quirúrgico Olympia Quirónsalud, en España. “Cuantas más eyaculaciones tiene el hombre, estas resultan en un factor protector del cáncer de próstata”, indica el médico François Peinado, jefe de Servicio de Urología Salud en Masculino, en ese hospital.

ADEMÁS DE LAS EYACULACIONES, OTRAS CLAVES CONTRA EL CÁNCER DE PRÓSTATA

Pese a ser el tumor más frecuentemente diagnosticado entre los hombres, los avances en las técnicas de diagnóstico actuales permiten adelantarse a la aparición de la enfermedad. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2022, el cáncer más frecuentemente diagnosticado en varones en España fue el de próstata.

Precisamente, el doctor François Peinado, jefe de Servicio de Urología Salud en Masculino del centro médico-quirúrgico Olympia Quirónsalud, corrobora el dato y asegura que “la segunda enfermedad relacionada con la próstata y, quizás, la más importante por el grado de afectación, es el cáncer de próstata”.

En ese sentido, subraya que “está aumentando el número de pacientes afectados”, debido a tres factores principales. En primer lugar, la longevidad de la población y de los hombres. “A medida que, en España, los hombres envejecen y llegan a edades mayores, se diagnostican más casos”, asegura.

En segundo lugar, fundamentalmente, las herramientas que existen para la detección del cáncer de próstata han avanzado notablemente. Por lo tanto, “ahora podemos diagnosticar mucho antes y porque, en comparación con hace 15 o 20 años, no lo hacíamos”. En tercer lugar, el doctor Peinado sostiene que cada vez existe una mayor concienciación por parte de los hombres respecto a acudir al médico, en concreto al urólogo, a realizarse pruebas.

Tal y como indica el especialista, es posible prevenir el cáncer de próstata. Para ello, existen otras claves, como, por ejemplo, la dieta mediterránea, “un factor de protección del cáncer de próstata”. Además, llevar una vida sana, seguir una alimentación baja en grasas y la práctica de ejercicio también ayudan en la prevención. “Todo eso está relacionado con una menor probabilidad de cáncer de próstata”, afirma.

SÍNTOMAS DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

El urólogo explica que la próstata es un órgano situado justo debajo de la vejiga y la uretra la atraviesa, por lo tanto, “los síntomas siempre estarán relacionados directamente con ella”. Entre los principales, o los más conocidos, fundamentalmente a medida que los hombres envejecen, destacan un retraso en el inicio de la micción, es decir, dificultad para empezar a orinar, así como un chorro urinario mucho más débil.

Por otro lado, Peinado subraya la hematuria o presencia de sangre en la orina, “una de las causas más frecuentes al miccionar porque, a medida que la próstata va creciendo, se van formando una especie de vasos, como unas varices, que se pueden ir rompiendo con la micción”.

También, el aumento de la frecuencia miccional, es decir, ir muchas veces a orinar y orinar poco. “Este síntoma es muy típico porque la vejiga no tiene la fuerza suficiente para vencer el tapón que representa la próstata”, detalla.

El doctor pone como ejemplo a aquellos hombres que van al teatro, al cine o a algún lugar público y que necesitan orinar antes de entrar o que incluso tienen que salir a hacerlo durante el espectáculo. Por último, otro problema muy común, “y que afecta muchísimo a su calidad de vida”, puntualiza, es la nocturia, es decir, el tener que levantarse varias veces a orinar por la noche.

CÓMO DIAGNOSTICAR A TIEMPO

Pese a ser el cáncer más frecuentemente diagnosticado entre la población masculina en España, existen herramientas novedosas para tratar la próstata. Es el caso de las técnicas de imagen, como la resonancia multiparamétrica de la próstata. Según el Dr. Peinado, “no sólo permite hacer un análisis mucho más preciso de la probabilidad de que haya una lesión en la próstata, sino también realizar una biopsia muchísimo más precisa que la que hacíamos hace años”.

Mientras que, antiguamente, la biopsia de próstata se hacía de forma aleatoria, es decir, “tomabas varios puntos de la próstata y los mandabas a analizar”, ahora, la llamada biopsia de fusión “permite ir a los puntos más sospechosos donde está esa lesión que te ha dado la resonancia. Eso ha permitido diagnosticar muchísimos más cánceres”.

Por otro lado, añade el urólogo de Olympia, la biopsia líquida es una herramienta que permite detectar la probabilidad de que exista un cáncer de próstata tanto en un análisis de sangre como en uno de orina, o detectar, con mucha mayor precisión, la posibilidad de la existencia de un cáncer de próstata.

El Dr. François Peinado considera que la edad normal para comenzar a ir al urólogo se establece en los 50 años. “Es un buen momento para iniciar un chequeo prostático de la sintomatología y uno general. Luego, si hay antecedentes familiares de cáncer de próstata, como pueden ser los padres o hermanos, siempre es aconsejable acudir un poco antes, a partir de los 45 años”, destaca. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Fumadores tienen mayor riesgo de morir de cáncer de próstata: informe

Riesgo de morir de cáncer de próstata es más elevado en hombres con sobrepeso: estudio

¿Hongos medicinales y cannabis para tratar el cáncer?

En una crisis cardíaca, las mujeres tienen menos probabilidad de recibir masaje de reanimación

Simulacro Nacional 2023: estas son las actividades y horarios