Por una extraña reacción, recomiendan distanciar los implantes de ácido hialurónico de la vacunación contra el Covid

Se han reportado algunos casos de efectos adversos alrededor del mundo vinculados a la vacuna contra el coronavirus y la implantación de ácido hialurónico sin dejar una ventana de tiempo entre ambas aplicaciones
Se han reportado algunos casos de efectos adversos alrededor del mundo vinculados a la vacuna contra el coronavirus y la implantación de ácido hialurónico sin dejar una ventana de tiempo entre ambas aplicaciones

El ácido hialurónico (AH) es una de las estrellas de los tratamientos estéticos o reparadores de la actualidad. Tiene varios usos, entre ellos, darles mayor volumen a los labios o a los pómulos; también permite moldear la nariz sin necesidad de una intervención quirúrgica, que son más costosas y traumáticas. Mientras que ese tipo de retoques se hacen cada vez más populares, surgió una señal de advertencia: se reportaron, aunque con muy baja frecuencia, algunos efectos adversos cuando los pacientes se inyectaron la sustancia y recibieron la vacuna contra el coronavirus sin dejar una ventana prudente de tiempo entre ambas aplicaciones, que varía entre 15 y 30 días, según el especialista que se consulte. Lo mismo sucedió con la infección natural.

Viruela del mono: en 15 días se duplicaron los casos en la Argentina y suman un total de 24

Si bien todos los casos notificados fueron leves, los afectados manifestaron una hipersensibilidad en la zona del implante de ácido hialurónico o cierta hinchazón, parecido al de una reacción alérgica. Nada que no se solucione con un breve tratamiento de corticoides vía oral, según Gabriel Noriega, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Británico.

La Academia Española de Dermatología y Venereología publicó un escrito basado en 42 artículos donde se exponían casos clínicos o series de casos describiendo alteraciones vinculadas al Covid-19 y la implantación de ácido hialurónico. Allí muestran que se han descripto reacciones inmunológicas tardías en los rellenos dérmicos con AH, fundamentalmente a nivel facial.

Los pacientes que mostraron reacciones adversas habían sido vacunados con dosis de ARN mensajero, como las de Moderna y Pfizer
Los pacientes que mostraron reacciones adversas habían sido vacunados con dosis de ARN mensajero, como las de Moderna y Pfizer

“Estas alteraciones aparecen tanto en pacientes positivos para el virus, independientemente de la sintomatología sistémica, como en pacientes que han recibido vacunación contra el SARS-CoV-2. Aunque las reacciones suelen ser autolimitadas y autoresolutivas, es importante saber diagnosticarlas y en ocasiones establecer tratamiento con corticoides, hialuronidasa y/o antibióticos. Aunque no son graves, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) las ha clasificado como evento adverso serio. Los mecanismos que originan estas reacciones no están completamente dilucidados. Parece que son reacciones de hipersensibilidad favorecidas por estímulos inmunológicos que se activan en presencia del Covid o de otros virus, como la gripe. Sin embargo, dado que los rellenos presentan cada vez mayor durabilidad y a que la pandemia continúa su curso, existiendo nuevas vacunas en desarrollo es esencial la realización de estudios que describan la evolución a largo plazo tanto de los rellenos de AH, como de otros bioimplantes”, informaron desde la Academia.

La opinión de los especialistas

Noriega explica que el ácido hialurónico es un relleno biocompatible con el ser humano, que puede ser sintético o de origen animal. El especialista resalta que se notificaron casos aislados de hinchazón o hipersensibilidad en pacientes que recibieron una vacuna de ARN mensajero; de las aplicadas en nuestro país, utilizan esta plataforma las producidas por Pfizer y Moderna.

“Todavía no se sabe por qué suceden estos efectos adversos aislados. Se cree que puede ser una reacción alérgica tardía, porque los síntomas pueden aparecer a las tres o cuatro semanas de aplicarse la vacuna. También se han visto estos casos en pacientes que tuvieron un cuadro gripal, aunque no se reportaron esos mismos efectos adversos luego de la vacuna antigripal. Hay algún tipo de reacción cruzada entre el mecanismo inmunológico que despierta la vacuna o una infección y el ácido infiltrado. De todos modos, se suele resolver con corticoides por boca, y luego el paciente podrá continuar con el tratamiento estético o reparador. Lo importante es mencionarles a los pacientes que puede llegar a ocurrir. Yo recomiendo dejar un intervalo de 30 días entre la vacuna y la aplicación de AH”, indica Noriega.

Los especialistas aclaran que los efectos adversos son leves e infrecuentes
Los especialistas aclaran que los efectos adversos son leves e infrecuentes - Créditos: @Getty Images

Laura Szafirstein, miembro de la Sociedad Argentina de Dermatología, indica que ella no tuvo ningún caso en su consultorio, pero sí hubo pacientes que le preguntaron al respecto. “Yo recomiendo dejar una ventana de 15 días. Hay dermatólogos que colocan AH independientemente de si el paciente se vacunó hace poco, pero a mí eso no me parece correcto. De todos modos, lo que se genera es una reacción inflamatoria local que no es grave y es muy poco frecuente”, argumenta la especialista.

Por su parte, Leda Guzzi, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, describe que esos efectos adversos tienen que ver con una respuesta inmunológica que se ve favorecida por un disparador que puede ser la vacuna o una infección viral transitada cerca de la aplicación de estos rellenos.

“Aparentemente se trata de una reacción de hipersensibilidad mediada por linfocitos T. Sí bien puede suceder a la distancia, los eventos más frecuentemente descriptos sucedieron cuando el relleno coincidió temporalmente con el evento infeccioso o vacunal. Los casos descriptos en la bibliografía son en su mayoría leves y autolimitados, y resuelven espontáneamente o con la administración de corticoides y eventualmente de hialuronidasa, que es la enzima que degrada al AH. Siendo un evento infrecuente y de poca magnitud, creo que el mensaje más importante es el de la vacunación. La aplicación correspondiente de las dosis y de los refuerzos no debe limitarse por el uso de rellenos con ácido hialurónico; en todo caso, deben separarse idealmente 15 días”, concluye Guzzi.