Una exposición para recordar cómo vieron los niños latinoamericanos la liberación de París

Una multitud observa a unos soldados alemanes capturados el 25 de agosto de 1944 en la Plaza de la Ópera de París, tras su rendición y la toma del edificio Kommandantur, durante la batalla por la liberación de París en la Segunda Guerra Mundial (-)
Una multitud observa a unos soldados alemanes capturados el 25 de agosto de 1944 en la Plaza de la Ópera de París, tras su rendición y la toma del edificio Kommandantur, durante la batalla por la liberación de París en la Segunda Guerra Mundial (-)

¿Cómo vieron los niños en América Latina la liberación de París en 1944? Una exposición organizada por la Casa de América Latina en la capital francesa muestra una selección de dibujos, junto a una antología de portadas de la prensa de la época.

Las palabras "Muera el opresor" y "Viva la Francia libre" acompañan el dibujo de un avión francés bombardeando una esvástica en llamas.

Las manos que lo pintaron en 1944 no eran francesas, sino las de un alumno de 12 años del colegio Sagrada Familia de Montevideo.

Como este, alrededor de 40 dibujos de niños uruguayos y argentinos son expuestos en la Maison de l'Amérique Latine de París.

"Cómo veo a París Liberada" es el título de la exposición, abierta hasta el 28 de junio.

"Son probablemente ganadores de concursos de dibujos de escuelas en las que se enseñaba el francés", explicó a la AFP Jean Mendelson, historiador, diplomático jubilado y organizador de las exposiciones. 

- Relación cultural estrecha -

"La imagen que tienen de Francia es extraordinaria", añadió, señalando el dibujo de una niña uruguaya de 11 años, en el que se ve el Arco del Triunfo, bajo el que se celebra un desfile de la victoria.

La colección de dibujos perteneció a Raymond Assayas, un guionista y cineasta que se refugió en Sudamérica tras huir de Francia durante la Segunda Guerra Mundial.

Raymond Assayas, conocido bajo el nombre de Jacques Rémy, es el padre de Olivier Assayas, uno de los cineastas franceses más conocidos en la actualidad, director de "Asistente de compras" (2016) o "Carlos" (2010).

La relación cultural entre la Francia libre y América Latina era estrecha. "El primer Comité Francia Libre del mundo" (grupos creados por franceses en el extranjero para oponerse al gobierno pro-nazi de Vichy) "nació en Argentina en junio de 1940", recuerda Mendelson.

Tras él, el dibujo de una cigüeña junto a la Torre Eiffel, bajo un sol sonriente. De su pico cuelga un bebé "listo para la Argentina", cortesía de Romulo Berruti, 7 años, alumno de Buenos Aires.

- "La primera conquista" -

Además de estas obras infantiles, la Casa de América Latina expone las primeras páginas de numerosos periódicos de la región anunciando la liberación de París en agosto de 1944.

"París, cuna de la libertad, redimida de la opresión" reza la portada del periódico chileno La Nación el 24 de agosto de 1944.Este ejemplar, que Jean Mendelson encontró por casualidad, inspiró la exposición.

La prensa chilena no es la única que muestra esa actitud entusiasta hacia el evento histórico, que cumple en agosto 80 años.

La Tribuna, un periódico paraguayo opositor al régimen militar, aprovechó la celebración para enviar un mensaje político: "La Liberación de París es la primera conquista de la Humanidad progresista".

La capitulación alemana en París ocurrió el 25 de agosto.

"Si uno se fija en las fechas de publicación, hay algo que salta a la vista", declara Mendelson. Muchos de los periódicos anuncian las operaciones militares "entre dos y diez días antes de que se llevasen a cabo".

Eso se debe a la influencia de los comités Francia Libre como fuente de información, pero también "porque todos los medios querían ser el primero en anunciar la gran noticia".

amp/jz/zm