Expertos: La violencia y la influencia de China en América Latina y el Caribe requieren atención de EEUU

Estados Unidos debe priorizar su relación con América Latina y el Caribe en un momento en que la violencia y las preocupaciones por la seguridad están aumentando, impulsadas por pandillas y organizaciones criminales transnacionales, pero también por potencias extranjeras como China y Rusia que compiten por aumentar su influencia en la región, dijeron el martes expertos y funcionarios estadounidenses en un evento en la Universidad Internacional de la Florida.

Colombia, un aliado cercano de Estados Unidos, también estuvo en el centro de las discusiones en la conferencia anual sobre la seguridad hemisférica en FIU.

En sus declaraciones, el representante republicano de Florida, Mario Díaz-Balart, criticó las políticas del presidente del país sudamericano, Gustavo Petro, y amenazó con suspender la ayuda estadounidense a Colombia.

“Colombia se encuentra entre los aliados más importantes de Estados Unidos en todo el planeta… Y ahora, vemos un retroceso en un país que es importante para nuestros intereses de seguridad nacional”, dijo Díaz-Balart, quien preside un subcomité en el Comité de Asignaciones de la Cámara. que decide sobre el presupuesto de política exterior.

“Tenemos algunas decisiones importantes que tomar allí”, dijo. “¿Simplemente subordino esa financiación a muchas condiciones? ¿O la elimino hasta que podamos tener más conversaciones con este presidente para averiguar si, de hecho, seguirá por el mismo camino?

“Desafortunadamente, no hemos tenido una política exterior consistente” hacia la región, agregó.

Haciéndose eco de las frecuentes críticas en los círculos políticos y diplomáticos, la embajadora Paula Dobriansky, ex subsecretaria de Estado para Asuntos Globales, dijo que Estados Unidos debería poner su relación con América Latina y el Caribe “al frente y al centro”.

“Me gustaría ver un presidente electo de Estados Unidos hacer su primer viaje a la región”, dijo Dobriansky. “Es desalentador; no hemos priorizado la región”.

Hablando desde la Casa Blanca a través de una videollamada, Juan González, director senior del Consejo de Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental, pareció haber brindado de pasada un ejemplo a quienes argumentan que Estados Unidos no está prestando suficiente atención a sus relaciones con los países latinoamericanos.

Al preguntar por qué el presidente Joe Biden tardó más de un año en conceder una reunión al entonces presidente de Colombia, Iván Duque, pero menos al presidente Petro, González dijo que durante su primer año en el cargo, el presidente Biden estuvo “exclusivamente centrado en Estados Unidos. y el pueblo estadounidense”.

González dijo que la posición de la administración de dejar de lado los desacuerdos para forjar una relación con Petro ha dado resultados pues la cooperación con Colombia no se ha visto afectada.

El subsecretario adjunto de Defensa, Daniel Erikson, subrayó que Estados Unidos quiere fortalecer la cooperación y aún es visto como un “socio relevante” en la región. Pero la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, la general Laura Richardson, también instó a hacer más si Estados Unidos quiere contrarrestar la influencia de China.

“No queremos que esta región sea víctima de la extracción o militarización” del Partido Comunista Chino, dijo Richardson. “Necesitamos ayudar a que nuestros socios democráticos puedan proveer a gente más rápido”.

Richardson también pidió una mejor colaboración entre las propias agencias de los Estados Unidos para interactuar mejor con los países de la región. “También necesitamos invertir más para brindar una alternativa positiva y oportuna” a China con respecto a los proyectos de infraestructura crítica en estos países, dijo.

Dobriansky también cree que Estados Unidos debería tratar de expandir el comercio con los países del hemisferio occidental. La administración de Biden ha lanzado una nueva iniciativa económica, la Asociación de las Américas para la Prosperidad Económica, con otros 11 países, pero el objetivo principal es aprovechar las relaciones comerciales existentes, no necesariamente buscar nuevos acuerdos comerciales.

Pero otros presentadores señalaron otras amenazas que necesitan atención inmediata.

La exministra de Gobierno de Ecuador, María Paula Romo Rodríguez, dijo que las tasas de homicidios en ese país se han disparado, de 7 a 27 por cada 100.000 habitantes, en los últimos dos años en parte por la expansión de las organizaciones criminales durante la pandemia. También insta a los que diseñan políticas públicas a prestar atención a los más de 100.000 niños que perdieron a uno o ambos cuidadores por el Covid 19 en la región, los cuales podrían estar en riesgo de ser reclutados por estas organizaciones criminales.

La situación en Haití, donde los grupos de autodefensas ahora se enfrentan a la creciente violencia de las pandillas, necesita atención urgente, dijo la reportera del Miami Herald, Jacqueline Charles. Los presentadores coincidieron en que Estados Unidos debe hacer más para combatir la violencia en el Caribe en general, donde las tasas de homicidios han aumentado notablemente en los últimos dos años, impulsadas principalmente por las armas de contrabando desde Estados Unidos.

“Estados Unidos debería unirse al Caribe en su guerra contra las armas”, dijo Samantha Chaitram, miembro del Caribbean Policy Consortium.