El exilio llega a la 60 Bienal de Venecia con obras de Dagoberto Rodríguez y Mounir Fatmi

La población de la Comunidad Europea –y la de todo el mundo- no ha dejado de crecer bajo el impacto de los flujos emigratorios. Los números hablan de ello. En España por, ejemplo, según el Instituto Nacional de Estadísticas en 2024, de los 48,592,909 habitantes, 6,491,502 son extranjeros. En Francia de los 68.4 millones, según la ONU, 8,524,876 son extranjeros lo que supone un 12.6% de su población. En Alemania de los 84,358,845, más de 10.9 millones son extranjeros. Y en la propia Italia de los 58,940,425, de habitantes según la ONU, 6,386,998 son extranjeros, lo que supone un 10.78% de la población italiana.

De la solución a los retos económicos y socioculturales que supone este fenómeno depende, y mucho, la estabilidad de la social democracia europea. Así que no es casual que la 60 Exposición Internacional de Arte de Venecia, curada por el brasileño Adriano Pedroza inaugurada recientemente, tenga como lema “Todos extranjeros”. Contempla 332 participantes repartidos en 87 pabellones nacionales articulados en dos bloques expositivos: Núcleo contemporáneo y Núcleo histórico, situados, uno en el Pabellón Central (Giardini) y, el otro, en el Arsenale.

Piero Atchugarry Gallery, Miami, participa en este evento con la exposición “Embodie Echoes. Stories of The Foreign Soul” incluyendo obras de Dagoberto Rodríguez (Cuba, 1969) y Mounir Fatmi (Marruecos, 1970). Ambos artistas exiliados han experimentado la cruda realidad de ser emigrantes, un colectivo que constituye ya la quinta población mundial. Realidad muy presente en las obras que forman parte de la muestra. En Rodríguez, puede palparse esta realidad a través de la serie ‘Campo de refugiados’ (‘Dadaab’, ‘Habana’ y ‘Zaatari’) y el vídeo ‘Clessidra’, 2023, en su estreno mundial. Mientras que Mounir Fami tematiza el drama de la emigración con ‘The Blinding Light 12XL’, 2013; ‘Around the Square 16’, 2016 y ‘Coma Manifesto 04’, 2017.

‘Habana, campo de refugiados’, 2023, de Dagoberto Rodríguez. Acuarela sobre papel 26 x 40.5 pulgadas.
‘Habana, campo de refugiados’, 2023, de Dagoberto Rodríguez. Acuarela sobre papel 26 x 40.5 pulgadas.

La serie sobre ‘Campos de refugiados’ aborda el problema de estas poblaciones, cada vez más presente en la geografía planetaria, desplazadas de sus lugares de orígenes como consecuencia, fundamentalmente, de conflictos armados o persecuciones políticas e ideológicas. Las acuarelas se inspiran en vistas aéreas de estas extrañas “ciudades” como el campo Zaatari (Jordania), hechas a base de un sórdido “urbanismo” con “calles y aceras insinuadas” flanqueadas por casas de campaña o chabolas de desguace.

‘Dadaab, campo de refugiados’, 2023, de Dagoberto Rodríguez. Acuarela sobre papel 26 x 40.5 pulgadas.
‘Dadaab, campo de refugiados’, 2023, de Dagoberto Rodríguez. Acuarela sobre papel 26 x 40.5 pulgadas.

“Ciudades” donde se hacinan miles de sirios y sirias en condiciones sanitarias muy precarias, a pesar de los esfuerzos de organizaciones no gubernamentales y la ACNUR (Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados de la Naciones Unidas) para mantener su pulso de vida.

Rodríguez representa estas “ciudades” a través de un lenguaje que se mueve entre lo abstracto y lo figurativo. Abstracto porque son imágenes construidas a partir de piezas del juego de Lego, con sus caracteres marcadamente abstractos geométricos. Figurativo, porque a partir del ensamble de estas piezas de Lego se genera una constelación figurativa con referencias simbólicas al ámbito citadino. En ‘Habana’, Dagoberto da una vuelta de rosca al representar esta ciudad con una sintaxis visual similar a como ha representado los otros dos campos de refugiados.

‘Zaatari, campo de refugiados’, 2024, de Dagoberto Rodríguez. Acuarela sobre papel 26 x 40.5 pulgadas.
‘Zaatari, campo de refugiados’, 2024, de Dagoberto Rodríguez. Acuarela sobre papel 26 x 40.5 pulgadas.

Entonces La Habana es, metafóricamente hablando, un campo de refugiados, es un cuerpo sociocultural que, parecido a como son ‘Zaatari’, 2024, y ‘Dadaab’, 2023, vive gracias a unas constantes vitales suministradas desde el exterior. Es, por tanto, un estado o cuerpo comatoso cuya ciudadanía se encuentra confinada, restringida y en permanente estado de excepción lo que “justificaría” las limitaciones de sus derechos más elementales por parte de la razón de un estado totalitario.

Detalle de ‘Coma Manifesto 04’, 2017, de Mounir Fatmi, acero.
Detalle de ‘Coma Manifesto 04’, 2017, de Mounir Fatmi, acero.

Las obras de Mounir Fatmi como ‘The Blinding Light 12XL’, ‘Coma Manifesto 04’, o ‘Around the Square 16’, abordan la problemática migratoria desde un enfoque donde se cuestionan nuestras ideas y creencias en torno a los caracteres etno raciales asociados a las culturas orientales, como ocurre, por ejemplo, en ‘Around the Square 16’. ’The Blinding Light 12XL’ convoca superposiciones de registros figurativos, creando una imagen teñida de ensueño, una imagen que trastoca los códigos visuales de representación asociados a períodos o etapas históricas.

‘‘The Blinding Light 12XL’, 2013, de Mounir Fatmi. Impresión en tinta sobre papel Ilford premium, 5.9 x 8.7 pies. Edición de 1/5.
‘‘The Blinding Light 12XL’, 2013, de Mounir Fatmi. Impresión en tinta sobre papel Ilford premium, 5.9 x 8.7 pies. Edición de 1/5.

La apariencia medieval de sus personajes, investidos unos como si fueran médicos, el otro como paciente tendido en la cama, contrastan con la imagen de fondo en una sala de cuidados intensivos apertrechada con equipamientos y parafernalia tecnológica de última generación. Hay algo alucinatorio en esta obra, es una figuración que recuerda los personajes goyescos de las ‘Pinturas Negras de Goya’ (España, 1746-Francia, 1828). Ese halo de ensueño tenebroso donde lo humano viaja a las catacumbas de sus miserias sin saber por qué, sin conciencia del daño devastador que la razón moderna provoca a sus semejantes.

‘Around the Square 16’, 2016, de Mounir Fatmi. Collages de alfombras para rezar sobre lienzo, 2.62 x 2.62 pies.
‘Around the Square 16’, 2016, de Mounir Fatmi. Collages de alfombras para rezar sobre lienzo, 2.62 x 2.62 pies.

Bienal de Venecia 60, “Embodie Echoes. Stories of the Foreign Soul”, Piero Atchugarry Gallery, Magazzini. Van Axel, Dorsoduro, 47. Venezia. Hasta el 29 de Junio. Para más info: www.pieroatchugarry.com www.labiennale.org. La 60 Bienal de Venecia clausura el 24 de noviembre.

Dennys Matos es crítico de arte y curador especializado en arte contemporáneo latinoamericano. dmatos66@gmail.com