La excesiva permisología y el autoritarismo impiden el desarrollo en Latinoamérica | Opinión

Estados Unidos es un país próspero al que todos quieren venir. En cambio, América Latina es una región de la cuál muchos quieren emigrar. Esto se debe principalmente a la pobreza que los agobia ocasionada generalmente por el exceso de permisología y autoritarismo que impide el desarrollo de los negocios.

En EEUU se conoce que de cada cinco negocios que se abren, cuatro desaparecen en los dos primeros años; sin embargo, comenzar un negocio es relativamente fácil. Después de registrar una corporación con el servicio de rentas internas, se determinan las licencias requeridas según el tipo de negocio, que pueden ser estatales, condales y municipales. Normalmente estos trámites son rápidos.

Sucede que EEUU es el país de la oportunidad y la tierra más fértil para los emprendedores. Todo consiste en superar esos dos primeros años en los cuáles muchas veces las ventas no superan los costos, sobre todo por el peso que significa la renta del local donde funciona el negocio. Por eso muchos emprendedores inician su aventura partiendo de una inversión inicial que les permita superar esos años, mientras el negocio se establece.

En cambio, en los países latinoamericanos la carga burocrática es tan pesada, que limita la creación de nuevas empresas y esto sin duda empobrece a toda la región.

El 1ro. de diciembre se llevó a cabo en Miami un importante simposio denominado “Índice de Burocracia en América Latina”. El evento, realizado en el Adam Smith Center for Economic Freedom de FIU, fue presentado conjuntamente por este organismo y el Atlas Network Center for Latin American.

El simposio fue el resultado de un exhaustivo estudio de investigación donde se determinaron las barreras y obstáculos que entorpecen el desarrollo empresarial, principalmente por la excesiva permisología y costos asociados a esa actividad.

El estudio arrojó que en Venezuela, por ejemplo, según el peso de los sectores en el PIB, se requieren el equivalente a 1,062 horas de trabajo anuales para cumplir con los trámites exigidos a las empresas para mantenerse funcionando legalmente.

El país más industrializado del cono sur, Brasil, por el contrario, solo requiere de 180 horas de trabajo por el mismo concepto. Tal vez esa menor permisología es la que ha impulsado la industrialización en ese país.

El estudio, que abarcó al 90% de la población de América Latina, de acuerdo a la metodología utilizada, determinó que en promedio general se requieren en la región 548 horas anuales de trabajo para cumplir con los trámites burocráticos exigidos por los gobiernos.

En el importante simposio participaron notables exponentes de 11 países, con la consabida ausencia de Cuba y Nicaragua, toda vez que uno es un país comunista y el otro es una autocracia con una data poco confiable. Venezuela, aunque es también un país socialista, trata de disfrazarse para aparentar ser una democracia.

El estudio en sí, divide los trámites requeridos en tres grupos: el empleo, la operación y otros.

En el empleo se tratan los requisitos de contratación y despido del personal, así como su salario. En el grupo de operación se estudian los impuestos, las certificaciones obligatorias y servicios externos. En el grupo “otros” se tratan las permisologías especiales según la actividad, así como las inspecciones y fiscalizaciones. En este grupo entra un importante aspecto, muy común en Latinoamérica: la corrupción.

En un estudio realizado por Bbaale & Ibrahim en el 2018 de directivos encuestados, se reveló que casi el 40% del total de las empresas realizaron pagos informales alguna vez, con el fin que los funcionarios públicos pudieran proceder con los trámites.

En general, la mayoría de los países tuvieron su mayor carga burocrática en sus operaciones. Por ejemplo, en el caso venezolano, el 69.67% de las horas utilizadas para cumplir con los trámites, están ubicadas en este grupo.

La última intervención del evento estuvo a cargo del ex presidente colombiano Iván Duque, quién propuso agilizar todos los trámites en forma “online” para así también abaratarlos. Hizo énfasis en que el problema principal de América Latina es la ideologización.

Sin duda, la interferencia del Estado en la región es cada vez más marcada, entorpeciendo así la iniciativa privada que es la que genera valor y riqueza. Ludwig von Mises la describe así: “El Estado y el Gobierno no son fines sino medios. Sin embargo, las autoridades recurren a la fuerza y a la coacción únicamente para implantar y mantener su organización específica”.

Un aspecto relevante de esta interferencia estatal es la influencia que sobre estos Estados ha realizado la bancada comunista, siendo la más destacada Cuba, quién con el fin de promocionar su ideología, ha establecido más de 2,000 asociaciones de solidaridad en 172 países. También Cuba es el tercer país con más embajadas y consulados en el mundo con 126, después de Francia (160) y Brasil (133), según cubaarchive.org.

En resumen, la pesada carga de la permisología mantiene rezagada a América Latina en el ámbito mundial económico. Lamentablemente, con el dominio de la izquierda en la región, difícilmente la situación cambie en el mediano plazo.

Por el contrario, la empresa privada podría reducirse, o incluso eliminarse, algo que al fin y al cabo es el objetivo de esa ideología para someter a las naciones y así poder enriquecerse.

Benjamín F. DeYurre es un economista y periodista. Twitter: @DeYURRE.