Sin estrellas pero con guía de nuevo técnico, Bolivia quiere mejorar en la Copa América

El técnico de Bolivia Antonio Carlos Zago (de pie) observa la acción de un partido amistoso contra Ecuador, el 12 de junio de 2024, en Chester, Pennsylvania. (AP Foto/Chris Szagola)

LA PAZ, Bolivia (AP) — Han pasado más de 60 años desde su última coronación en la Copa América. Languidece en el penúltimo sitio de la actual eliminatoria mundialista. Carece de figuras en el fútbol europeo. Y su goleador histórico se retiró recientemente.

Bolivia, sin embargo, se ilusiona en la Copa América.

La motivación emana de Antonio Carlos Zago, el técnico brasileño que asumió la dirección a fines de octubre del año pasado.

No sólo se pretende un buen desempeño, sino sembrar para el futuro.

De la mano de Zago, Bolivia reaccionó en la eliminatoria hacia el Mundial de 2026 tras conseguir su primer triunfo — un 2-0 en casa ante Perú en noviembre — poco después de relevar al argentino Gustavo Costas, quien dejó a Bolivia en la última posición y sin puntos.

Aunque Bolivia sucumbió después 3-0 en su visita a Uruguay, Zago se presenta como el líder que promete un revulsivo para encarar la Copa América en Estados Unidos, en el que enfrentará a la selección anfitriona, Uruguay y Panamá en el Grupo C.

NUEVO TÉCNICO

Zago, con reputación de saber formar juveniles, llevó a Bolívar a conquistar el título del fútbol boliviano en 2022.

Esta es su primera experiencia como seleccionador tras haber conducido a múltiples clubes brasileños, entre ellos Palmeiras e Internacional de Porto Alegre.

“Tenemos mucha ilusión, somos conscientes de nuestra realidad y vamos a lucharla", dijo Zago.

Un elemento que le ayuda en su incipiente proyecto es que gran parte de los convocados juegan en el medio local, y la base es un Bolívar que acaba de clasificarse a los octavos de final de la Copa Libertadores.

SANGRE JOVEN

Se trata de una selección muy joven, con 25 años en promedio, y apenas siete jugadores que militan en clubes del exterior. Entre los que militan en el extranjero está el lateral izquierdo Roberto Carlos Fernández del Baltika de Kalingrado de la primera división de Rusia; el atacante Jaume Cuéllar del equipo de reserva del Barcelona de España; así como los mediocampistas Miguel Terceros (Santos de Brasil), Gabriel Villamil (Liga de Quito) y Borís Céspedes (Yverdon Sport de Suiza).

Bolivia tuvo el peor arranque en la eliminatoria con cuatro derrotas consecutivas incluyendo dos caídas en la altura de La Paz, otrora su bastión. Con su victoria ante Perú, salió del fondo y está en penúltima posición.

“No trabajo sólo para este momento, trabajo para dejar algo en el futuro, creo que será importante para Bolivia”, manifestó Zago.

ANTECEDENTES

El fútbol boliviano lleva décadas estancado desde su memorable primera clasificación a un Mundial en 1994. En la Copa América salió campeón en 1963 jugando como local, el mayor logro de su historia.

Nuevamente de anfitrión, quedaron subcampeones en la edición de 1997, sucumbiendo ante el Brasil de Ronaldo en la final. Después, todo ha sido muy discreto.

Marcelo Moreno Martins, su goleador histórico, se retiró en marzo tras su paso por el fútbol brasileño. El centrocampista Ramiro Vaca (Bolívar) o Fernández se perfilan para ser los referentes.