El estrés financiero va en aumento: las mujeres están en mayor riesgo que los hombres


No tener suficientes ingresos para cubrir los gastos básicos como vivienda, alimentación, transporte y atención médica puede causar una gran preocupación y estrés. De acuerdo con la Encuesta Nacional Sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023 del Inegi, las mujeres presentaron un nivel más alto de estrés financiero (42.2 por ciento), frente a los hombres (30.7 por ciento), una diferencia de 11.5 puntos porcentuales.

En temas de seguridad financiera, 45.9 por ciento de la población mencionó que casi nunca o nunca le sobra dinero al final del mes para ahorrar. Además, 34.6 por ciento expresó tener poca o ninguna capacidad para hacer frente a gastos inesperados. En ese sentido, respecto al control de sus finanzas, 56.1 por ciento declaró que poco o nada asegura su futuro financiero.

De acuerdo con ENSAFI 2023, las personas experimentan preocupación al enfrentar situaciones financieras. Entre la población de 18 años y más, 38.8 por ciento indicó sentir mucha preocupación al momento de pedir un préstamo. Por su parte, 45.4 por ciento dijo preocuparse demasiado por los gastos imprevistos y 48.4 por ciento, por la acumulación de deudas.

“En relación con el estrés financiero, 34.9 por ciento de la población reportó experimentar alguna consecuencia física, como dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales y cambios en la presión arterial. Por su parte, 30.7 por ciento mencionó sufrir impactos psicológicos, como problemas de sueño y alimentación”, refiere el Inegi.

Estrés financiero mujeres
Estrés financiero en mujeres y hombres. (Inegi)

DEUDAS Y ESTRÉS FINANCIERO

De la población con deuda, 49 por ciento percibió que el nivel de esta era moderado: 47.7 por ciento de mujeres y 50.3 por ciento de hombres reportaron esta situación. Por otro lado, 16.1 por ciento consideró que el nivel de su deuda era excesivo o alto. Según sexo, 16.8 por ciento correspondió a mujeres y 15.5 por ciento a hombres.

En la mayoría de gráfica que muestra el Inegi, las mujeres tienen resultados negativos. Por ejemplo, de la población de estudio, casi 31 por ciento dio a conocer que durante el último mes no tuvo dinero suficiente para cubrir sus gastos sin endeudarse; una situación que afectó más a las mujeres frente a lo hombres (32.5 y 28 por ciento, respectivamente). Para afrontar esta dificultad, las personas recurrieron a diversas estrategias: 68.3 por ciento redujo sus gastos, 41.6 por ciento pidió prestado a familiares o amigos, y 32 por ciento utilizó sus ahorros.

Estrés financiero
Estrés financiero

ENSAFI también indagó por la capacidad máxima de endeudamiento mensual que la población podría tener sin comprometer su patrimonio. El resultado promedio fue de 2,777 pesos; con una diferencia de más de 1,000 pesos, según sexo. Para las mujeres fue de 2,262 pesos y para los hombres, de 3,382 pesos.

NIVELES DE INGRESOS

El nivel de ingresos en México varía significativamente según factores como la ubicación geográfica, el sector de empleo, la educación y la experiencia. Sin embargo, según la (ENSAFI) 2023 del Inegi, el promedio de ingresos que la población de 18 años en adelante consideró necesario para cubrir sus gastos fue de 16,421 pesos. En cuanto al sexo, entre las mujeres esta estimación fue de 15,000 pesos y en lo hombres de 18,000.

En general, el salario promedio en México tiende a ser más bajo en comparación con países desarrollados, lo que contribuye a una percepción de que los mexicanos ganan poco dinero. A partir del 1 de enero de 2024, el salario mínimo en el país se fijó en 248.93 pesos diarios, que equivale a 7,468 pesos mensuales.

“Por entidad federativa, las personas de Ciudad de México (CDMX) reportaron requerir un mayor ingreso promedio para cubrir gastos (29,500 pesos), y siguieron las de Nuevo León (23,500). En contraste, las personas de Chiapas reportaron requerir, en promedio, 7,000 pesos para poder cubrir sus gastos. Siguieron las de Tlaxcala, con 8,000 pesos”, informó este martes 25 de junio el Inegi, en colaboración con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

Aunque no especifica por qué estos dos últimos estados necesitan un ingreso menor al promedio, Chiapas registró el mayor porcentaje de población en pobreza, con 67.4 por ciento de sus habitantes en 2022, y Tlaxcala con 52.5 por ciento, a tenor del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Marcela Rodríguez, primera mujer en crear un himno: el de la Ciudad de México

Marcelo Ebrard y Juan Ramón de la Fuente encabezan el gabinete de Claudia Sheinbaum

8 millones de visitas y más de 9 mil millones en derrama económica generó la FNSM 2024

Suiza protegerá los intereses y funciones diplomáticas de México en Ecuador

World Justice Project coloca a Aguascalientes dentro de los primeros lugares en estado de derecho

El cargo El estrés financiero va en aumento: las mujeres están en mayor riesgo que los hombres apareció primero en Newsweek en Español.