Estados Unidos niega que ataque aéreo matara a dos médicos cubanos en Somalia

Estados Unidos negó que un ataque aéreo suyo contra Al Shabab matara el pasado 15 de febrero a dos médicos cubanos retenidos por ese grupo yihadista en Somalia, tal y como aseguraron los terroristas, según un informe del Mando Militar estadounidense en África (AFRICOM) remitido a EFE este miércoles.

En el informe, el Ejército norteamericano confirmó que efectuó un bombardeo cerca de la localidad de Jilib (sur), donde supuestamente murieron los doctores, pero rechazó que ese ataque provocara su fallecimiento.

“El 17 de febrero de 2024, el comando recibió un informe de un medio de comunicación digital que indicaba que dos civiles murieron como resultado de una operación militar estadounidense en las cercanías de Jilib, Somalia, el 15 de febrero de 2024”, afirmó AFRICOM.

“El comando completó una revisión de la información disponible y evaluó que el ataque aéreo estadounidense realizado el 15 de febrero de 2024 no provocó daños a civiles”, concluyó el informe.

El pasado 17 de febrero Al Shabab, grupo vinculado a Al Qaeda, aseguró que dos médicos cubanos secuestrados por esa organización en 2019 murieron el día 15 de ese mes en un ataque aéreo del Ejército de Estados Unidos en Somalia.

“El bombardeo aéreo, que empezó a alrededor de las 00.10 hora local (21.10 GMT), tuvo como objetivo una casa en Jilib y mató instantáneamente a Assel Herrera y a Landy Rodríguez, capturados el 12 de abril de 2019” en el norte de Kenia, aseguró el grupo yihadista en un comunicado.

Al Shabab señaló que “los cruzados estadounidenses llevaron a cabo múltiples ataques con aviones no tripulados en la ciudad de Jilib (…) matando a los dos prisioneros cubanos”.

En el comunicado aparecía también la supuesta fotografía de uno de los doctores cubanos presuntamente fallecidos.

Los pollos en Cuba engordan con divisas: Gobierno suplica por inversión extranjera para criar animales

El cirujano Landy Rodríguez Hernández y el especialista en medicina general Assel Herrera Correa fueron secuestrados el 12 de abril de 2019 en la ciudad keniana de Mandera (noreste), fronteriza con Somalia y objetivo de ataques yihadistas en el pasado.

Aquel día, los dos galenos se desplazaban, como era su costumbre, en un convoy al hospital de Mandera protegidos por escoltas armados, cuando fueron interceptados tras un tiroteo en el que falleció uno de los policías que velaban por su seguridad.

En mayo de 2019, líderes tradicionales de Kenia y Somalia que viajaron a la región somalí de Jubaland, controlada por Al Shabab, para negociar en favor de los facultativos, confesaron haber visto a los doctores prestando asistencia médica a la población local.

Según los mediadores, los secuestradores llegaron a exigir $1,5 millones como condición para su liberación, informó entonces la prensa keniana.

Herrera y Rodríguez formaban parte de un contingente de un centenar de profesionales cubanos que llegaron en 2018 a Kenia en aplicación de un acuerdo bilateral para mejorar el acceso a servicios sanitarios especializados en el país africano.

Escasas noticias desde Cuba

Desde el mismo secuestro de Rodríguez Hernández y Herrera Correa, la información que ha brindado el gobierno cubano ha sido escasa.

México contratará 1,200 médicos cubanos más tras reunión con Díaz-Canel

El pasado mes de abril las autoridades en la isla acusaron a Estados Unidos de no responder “con la seriedad ni con la urgencia requeridas” a las solicitudes de La Habana para esclarecer la presunta muerte de los galenos antillanos.

A mediados de febrero el gobernante Miguel Díaz-Canel afirmó que Cuba trabajaba “arduamente” para verificar esa noticia anunciada por el grupo terrorista Al Shabab, que aseguraba que ambos habían fallecido por el ataque aéreo de AFRICOM.

Unos días después de su declaración, el presidente de la Asamblea Nacional Esteban Lazo viajó a Kenia como enviado especial de alto nivel del Gobierno con el fin de realizar “gestiones urgentes” con las autoridades de ese país para aclarar lo ocurrido.

Lazo se reunió con el presidente de ese país africano William Ruto, quien elogió la relación entre las dos naciones, pero no mencionó a los médicos en publicaciones en la red X.

El canciller Bruno Rodríguez agradeció a Ruto por haber recibido a Lazo con poca antelación.

“Confiamos en su voluntad de apoyar los esfuerzos para esclarecer la situación que enfrentan los médicos cubanos Herrera y Rodríguez’’, escribió en X.

Buques de guerra y un submarino nuclear rusos entran en el puerto de La Habana bajo la vigilancia de destructores de Estados Unidos

Cuba depende de sus controversiales misiones médicas para conseguir divisas.

Las misiones están plagadas de acusaciones de que el gobierno cubano se queda con la mayor parte de los salarios de los médicos, restringe sus movimientos y castiga a quienes deciden abandonar sus puestos. Estados Unidos considera las misiones como “trabajo forzado” e incluyó a Cuba en una lista negra de trata de personas.

“Assel y Landy representan el espíritu noble y generoso de un pueblo que comparte hasta lo que no tiene, con los humildes de la tierra”, declaró Díaz-Canel en X en febrero.

“Cuba no pierde la esperanza de encontrarlos con vida. Así lo haremos mientras no exista confirmación oficial de que hayan fallecido”.

Quién es Al Shabab

Estados Unidos ha estado involucrado en operaciones militares contra Al Shabab, en cooperación con el Ejército de Somalia, desde al menos 2007.

Somalia vive una intensificación de las ofensivas militares contra el grupo terrorista después de que el presidente somalí, Hassan Sheikh Mohamud, anunciase en agosto de 2022 una “guerra total” contra los yihadistas.

Desde entonces, AFRICOM ha realizado numerosos ataques aéreos contra Al Shabab.

Cuba libera a periodista encarcelado pero lo obliga a exiliarse en Estados Unidos

El grupo controla zonas rurales del centro y sur de Somalia, y ataca también a países vecinos como Kenia y Etiopía.

Somalia vive en un estado de conflicto y caos desde 1991, cuando fue derrocado el dictador Mohamed Siad Barre, lo que dejó al país sin gobierno efectivo y en manos de milicias islamistas y señores de la guerra.